Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

Centro de Mayores de Moraleja, la primera parada de Mirando al Sur 2022

26/5/2022

Comments

 
Hoy Gentinosina Social y su iniciativa “Mirando al Sur” ha estado en el Centro de Mayores de Moraleja. Jéssica Hernández y Antonio Olaya, periodistas expertos en la materia, son quienes se han encargado de dirigir la charla y sensibilizar de la realidad que se vive en países menos afortunados, para mostrar cómo la escasez de recursos y las circunstancias geopolíticas marcan la vida de millones de personas.
Picture
El proyecto se ha vuelto a plantear en municipios de la provincia de Cáceres con menos de 20.000 habitantes como los del Valle del Alagón, entre otros. En ellos se realizarán actividades formativas y de sensibilización. Al tiempo que muestran la realidad de los países del Sur también promueven la reflexión sobre los elementos que provocan la existencia de la pobreza y la desigualdad, fomentando así acciones y actividades basados en la igualdad, la justicia y el compromiso social que ayuden a paliar estas situaciones de desigualdad.

Desde el comienzo de la iniciativa, en el año 2019, se han organizado charlas en 21 centros educativos y sociales, con una participación de más de 1.800 personas que se implicaron para comprender otras realidades distintas a las que solemos vivir en nuestro día a día. Los centros que estén interesados en participar en esta iniciativa pueden ponerse en contacto con nosotros enviando un email a educacion@gentinosina.com o a través del teléfono 686 451 663.

Picture
El proyecto “Mirando al Sur” cuenta con una financiación de 5.000 euros otorgada por la Diputación de Cáceres en concurrencia competitiva para la convocatoria de Educación para el Desarrollo 2022.
Comments

Regresa "África es nombre de mujer"

13/5/2022

Comments

 
Picture
Tras dos años regresa nuestra exposición fotográfica itinerante “África es nombre de mujer” que recorrió la provincia de Cáceres durante el 2020.
​
La exposición quiere dar a conocer, a través de imágenes de Burkina Faso, Etiopía y Malí la realidad de las mujeres y niñas. A través de la exposición se denuncian situaciones de abandono escolar, explotación laboral, desigualdades domésticas, pobreza extrema y marginación.

​​​Pero también se muestra África a través de la evolución de sus mujeres. En las imágenes se transmiten valores de amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto, con una perspectiva de género que pone en valor la evolución de la figura de la mujer africana, visibilizando su papel relevante en el espacio socio político, económico, cultural y artístico. 

​​Pero también se muestra África a través de la evolución de sus mujeres. En las imágenes se transmiten valores de amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto, con una perspectiva de género que pone en valor la evolución de la figura de la mujer africana, visibilizando su papel relevante en el espacio socio político, económico, cultural y artístico. 

Desde Gentinosina Social queremos plasmar esta realidad llegando a personas de diferentes edades. Al inicio de la exposición se realizará una presentación coloquio.
Picture
Picture
Exposición "África es nombre de mujer" 2020
​​“África es nombre de mujer” es una iniciativa de Gentinosina Social que cuenta con financiación de 5.000 euros otorgada por la Diputación de Cáceres en concurrencia competitiva en la convocatoria de proyectos sobre Igualdad de Oportunidades.  Muchas de las fotografías han sido realizadas en Burkina Faso, donde realizamos cada verano un voluntariado internacional junto a la ONG Escuela Sansana.
Comments

III Edición de "Mirando al Sur"

13/5/2022

Comments

 
Una de las líneas prioritarias de actuación en Gentinosina Social es la educación para la ciudadanía global. Por eso, este año y por tercera vez consecutiva vuelve “Mirando al Sur”. A través de charlas y talleres, “Mirando al Sur”, pretende llevar la realidad de otros países a las aulas para mostrar cómo la escasez de recursos y las circunstancias geopolíticas marcan la vida de millones de personas.
Picture
El proyecto se vuelve a plantear en municipios de la provincia de Cáceres con menos de 20.000 habitantes como los del Valle del Alagón, entre otros. En ellos se realizarán actividades formativas y de sensibilización. Al tiempo que muestran la realidad de los países del Sur también promueven la reflexión sobre los elementos que provocan la existencia de la pobreza y la desigualdad, fomentando así acciones y actividades basados en la igualdad, la justicia y el compromiso social que ayuden a paliar estas situaciones de desigualdad.

Desde el comienzo de la iniciativa, en el año 2019, se han organizado charlas en 21 centros educativos y sociales, con una participación de más de 1.800 personas que se implicaron para comprender otras realidades distintas a las que solemos vivir en nuestro día a día. Los centros que estén interesados en participar en esta iniciativa pueden ponerse en contacto con nosotros enviando un email a educacion@gentinosina.com o a través del teléfono 686 451 663. 
Picture
​​El proyecto “Mirando al Sur” cuenta con una financiación de 5.000 euros otorgada por la Diputación de Cáceres en concurrencia competitiva para la convocatoria de Educación para el Desarrollo 2022.
Comments

La II edición de Extremeños Extraordinarios visibiliza a las personas con discapacidad en Extremadura

6/5/2022

Comments

 
  • Su objetivo es mostrar ejemplos positivos de vida normalizada y romper los prejuicios y estereotipos existentes sobre las personas con discapacidad en Extremadura
  • Cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización
Picture

​​La asociación Gentinosina Social desarrolla la segunda edición de la campaña de sensibilización “Extremeños Extraordinarios”, con el objetivo de visibilizar ejemplos positivos de personas con discapacidad en Extremadura como ejemplos de vida normalizada, alejados del paternalismo y la condescendencia, contribuyendo así a romper los prejuicios y la visión estereotipada que aún hoy tienen muchas personas en nuestra sociedad.

​El proyecto cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización, que ha destinado 5.299,83€ para la realización de esta iniciativa. 
Entre los últimos meses, Gentinosina Social ha difundido un cuestionario para conocer la percepción que tiene la sociedad sobre las personas con discapacidad en Extremadura, con el fin de realizar un diagnóstico previo. De la encuesta, en la que han participado 198 personas, se deduce que la sociedad sigue percibiendo a las personas con discapacidad en Extremadura como más vulnerables que las de otros lugares del país, ya que el 56,2% considera que las personas con discapacidad de Extremadura tienen menos oportunidades, principalmente por el menor acceso a los servicios y la falta de ofertas laborales, sobre todo en zonas rurales.
 
En esta segunda edición del proyecto, los participantes de la encuesta siguen valorando escasamente el acceso a la educación universitaria, el transporte accesible, el mercado laboral o la formación profesional. En cuanto a la percepción que se tiene del colectivo, la mayoría de los participantes se identifica con frases como: “no tienen un fácil acceso a los recursos en el medio rural”, “la discapacidad es una característica más, no las define” o “no desarrollan todo su potencial por falta de apoyo y/o recursos”. 
 
Los datos recogidos en la encuesta sirven a Gentinosina Social para implementar el proyecto “Extremeños Extraordinarios”, con el que dará a conocer historias de superación y normalización donde los protagonistas son personas con discapacidad de Extremadura que se han desligado del paternalismo y la condescendencia para tener una vida plena. En la primera edición de Extremeños Extraordinarios dimos difusión a cinco historias de mujeres y hombres extremeños, que son ejemplos positivos de personas con discapacidad en la región. Puedes conocer sus historias a través de www.gentinosina.com/vidanormalizada
 
Las siguientes fases del proyecto consisten en la selección de estas historias de vida y su difusión a través de distintas plataformas de comunicación. Cualquier persona interesada en dar a conocer su historia aún puede escribir a capacidades@gentinosina.org
​

​

​​​El proyecto cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización, que ha destinado 5.299,83€ para la realización de esta iniciativa. 
Picture
Comments

I Plan de Igualdad de Oportunidades Gentinosina Social

5/5/2022

Comments

 
Ayer, día 4 de mayo,  Gentinosina Social firmó su primer Plan de Igualdad de Oportunidades. Es necesario que nos comprometamos con la igualdad para poder seguir avanzando como sociedad, creando una más justa e igualitaria. Con la intención de poder seguir haciendo posible lo anterior en nuestra entidad hemos puesto en marcha nuestro primer Plan de Igualdad, para asegurar que no se produce ningún tipo de discriminación por cuestión de género en nuestros programas y lugares de trabajo. 

​Desde la firma, Gentinosina cuenta con un Comité de Igualdad, integrado por: Paula Herrero Baladrón, Lucía Sendra Vega y  Laura Sanz Ascaso. Dicho Comité tiene como objetivo seguir fomentando el compromiso de la entidad de no discriminación, fomentar la igualdad entre la mujeres y hombres y vigilar que no se produzca ningún tipo de discriminación por identidad de género o sexual. 
Picture
I Plan Igualdad de Oportunidades 2022-2026
​El I Plan de igualdad de Gentinosina Social tiene vigencia hasta el 2026. Tras el vencimiento de la fecha se comenzarán las negociaciones y estudios para la creación del II. La creación del documento reafirma el objetivo claro de Gentinosina: alcanzar la plena igualdad entre todos los seres humanos. Está basado en los principios de los derechos humanos de no discriminación e igualdad y fomentando los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, concretamente el ODS 5: Igualdad de género.

Este I Plan de Igualdad de Oportunidades de 2022-2026 es descargable y público. 

Comments

CÁCERES. Una iniciativa ciudadana trae y acoge en Valdencín a una familia de Ucrania

4/4/2022

Comments

 
Picture
El sábado 2 de abril, tras un largo viaje de varios días, Dmytro y Yuliia junto a sus tres hijos llegaban a Valdencín, pedanía de Torrejoncillo (Cáceres). En su propio coche, aún con incertidumbre y el deseo de un merecido descanso, la familia procedente de Jersón (Ucrania) recibía las llaves de lo que será a partir de ahora su nuevo hogar. Todo gracias a la iniciativa ciudadana de habitantes de Valdencín y Torrejoncillo, con el apoyo del Ayuntamiento, que no han cejado en su empeño de ayudar a los damnificados por la guerra de Ucrania. 
Picture
​El 24 de marzo, Pedro, Fran, Valentín y Javier, procedentes de Torrejoncillo y Salamanca, partían hacia la frontera de Hungría con Ucrania, cargados de material humanitario y con el objetivo de traer a España a personas ucranianas que necesitaran acogida. Durante una semana transportaron y repartieron material, hicieron de taxistas con personas que huían de esta guerra a gran escala, contactaron con autoridades locales y finalmente pusieron rumbo a España, acompañados por 20 personas a las que trasladaron a distintos puntos de la geografía española. 
​Entre ellos venía la familia de Dmytro y Yuliia, cuyo destino era una casa habilitada para tal efecto gracias a la iniciativa y el esfuerzo de un grupo de personas de Valdencín. La casa, situada en el edificio del Ayuntamiento, fue limpiada, pintada, amueblada y decorada por este grupo de personas que en poco más de dos semanas ha convertido las instalaciones en un auténtico hogar. Lo que comenzó con una charla informal entre Diana, Puri, Isa y Pilar se ha materializado en un proyecto que ha involucrado a gran parte de la pedanía de Valdencín, con el apoyo del Ayuntamiento. 
Picture
​Hoy, la familia de Dmytro y Yuliia comienza otro viaje: el de la regularización de su estatus temporal de refugiados, la escolarización de sus tres hijos, las clases de español, la búsqueda de trabajo y la configuración de una nueva vida. Con el objetivo de poder volver pronto a Ucrania y el deseo de ver cuanto antes el final de "esta guerra a gran escala con manifestaciones de genocidio brutal contra el pueblo ucraniano", como señala Yuliia. En este viaje, para todo lo que puedan necesitar, contarán con el apoyo de los habitantes de Valdencín y Torrejoncillo.  
Comments

Gentinosina vuelve a Volunfair 2022

15/3/2022

Comments

 
Tras la pandemia, Volunfair ha vuelto a su formato presencial, celebrando su séptima edición, en la que Gentinosina Social ha participado un año más. 
​​La feria del voluntariado tuvo lugar el martes 1  y el miércoles 2 de marzo en las instalaciones de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. En esta participaron 50 organizaciones, que estuvieron de 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde, difundiendo la labor que hacen cada día a cientos de personas que pasaron por Volunfair 2022. 
Picture
El primer día de la feria, en el stand número 12, nos encontrábamos Gentinosina. Allí, el equipo de voluntarios informó de la tarea que realizamos a aquellas personas que estuvieran interesadas, ofreciendo información de las diferentes opciones de voluntariado con las que contamos actualmente, tanto nacionales como internacionales, en Burkina Faso, Nicaragua o México. 

Ambos días se contó con diferentes ponencias. El día 1 de Joaquín Echevarría- Padre del Héroe del monopatín, Álvaro Trigo - superviviente de un incendio y Pablo España- presentador. El día 2 se contó con las ponencias de Sara Andrés Barrio - atleta paralímpica  y Guillermo Martínez - de la Organización Ayudame 3D.
Comments

Irene Villa, candidata al Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2022

15/3/2022

Comments

 
Desde Gentinosina Social secundamos la candidatura de Irene Villa al Premio Princesa de Asturias a la Concordia 2022, propuesta por Escuela Cultura de Paz.
Picture
Escuela Cultura de Paz contó con el apoyo de Irene Villa desde los inicios de la Organización para favorecer la Cultura de Paz en la educación andaluza, nacional e internacional. Desde la Organización se le ha otorgado el Premio a Paloma de Plata por la gran labor que realiza y tiene el título de Madrina de honor de la Organización Escuela Cultura de Paz.

Irene Villa ha conseguido, con su filosofía de vida y  con sus acciones,  expresar resiliencia, concilio y perdón, no guardando rencor a quienes decidieron atentar contra su vida y la de su madre, calando  y transmitiendo un mensaje muy necesario en la sociedad española.

Utilizando su influencia y notoriedad en los medios de comunicación, son incontables las acciones realizadas por Irene Villa en defensa y promoción de los derechos humanos, valores de paz e igualdad, superación y libertad, tanto con proyectos nacionales, como internacionales.

El miércoles, 16 de abril, es el último día para poder sumarte al apoyo a la candidatura de Irene Villa al Premio Princesa de Asturias 2022, para ello puedes solicitar el documento  vía E-mail, al correo santiago.aguero@campusviu.es
Comments

Lucía Sendra, nuevo fichaje de Gentinosina Social

15/3/2022

Comments

 

​El pasado mes de febrero Gentinosina Social y la Universidad Rey Juan Carlos firmaron un convenio de cooperación educativa con el objetivo de incorporar estudiantes en prácticas a las labores de nuestra organización. Gracias a esta colaboración, desde el día 14 de febrero, la estudiante Lucía Sendra forma parte muy activa de nuestro equipo. 
Picture
​Las prácticas externas, que se proponen desde la universidad, pueden realizarse en empresa, organismo o entidad, públicas o privadas. Lucía se interesó por nuestra organización por iniciativa propia, sin la existencia de vínculos previos con Gentinosina y eso nos enorgullece.  

Durante este segundo cuatrimestre, cubrirá su etapa de formación en Gentinosina y estamos seguros de que su aprendizaje dará también un impulso al nuestro gracias a su labor, dedicación y compromiso. Lucía es alumna de último año del Grado en Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos. 

Desde Gentinosina Social le deseamos una experiencia muy fructífera y enriquecedora a Lucía durante su periodo de prácticas en nuestra Organización. 
Comments

La infancia de Burkina Faso, atrapada entre el yihadismo, la pobreza y la COVID-19

8/3/2022

Comments

 
El pasado 21 de febrero se produjo una explosión en una mina de oro en Gomgombiro, Burkina Faso, que causó más de 60 muertos y cientos de heridos. Sucedió a escasos 10 kilómetros de Sansana, una de las aldeas donde viajamos cada año y cuyo contexto social y laboral conocemos de cerca. Para poder entender esta realidad compartimos un reportaje que el periodista Antonio Olalla realizó para el periódico La Marea. 
Antonio Olalla
Picture
Foto cedida por Jaime Álvarez Velasco, voluntario en Burkina Faso 2019
Bajo un sol abrasador, y con la pobre protección de algunas ramas y algo de follaje seco, encontramos un destartalado pozo minero en el pequeño pueblo de Sansana, cerca de la frontera entre Burkina Faso y Ghana. En la entrada nos recibe Marcel, nombre ficticio, allí nos hace ver una fila de zapatillas y chanclas a la puerta del pozo. «Ponemos aquí nuestro calzado porque en caso de derrumbe podemos saber quién ha quedado atrapado. En los últimos siete años, han muerto 50 compañeros», remarca con frialdad.
Con solo 17 años, Marcel es un minero experto. Coge su linterna y con una goma elástica se la coloca en la cabeza. Agarrado a una soga desciende unos 120 metros. Como toda agarradera, sus manos y pies. No cuentan con ningún medio de seguridad. Así, jóvenes de entre 12 y 20 años arriesgan a diario su vida para extraer oro. Trabajan sin horario, cuando más saquen, más cobran. «Trabajo aquí porque tuve que elegir entre estudiar y pasar hambre. No quería seguir pasando hambre», explica mientras nos pide que salgamos del pozo. A sus compañeros no les agrada la presencia de periodistas.

El hambre y la presión familiar empuja a los niños y niñas de Sansana a trabajar en unas condiciones precarias de salud y económicas en las dos minas de oro que hay en la zona. Alrededor de las minas se conforman pequeñas ciudades de chabolas. En esas endebles construcciones se amontonan multitud de negocios: comida, telefonía y ropa, principalmente deportiva, que son vendidas en este improvisado mercado a los trabajadores de la mina que tienen dinero fresco después de hacer jornadas de más de 12 horas. Muchas de esas improvisadas tiendas dependen de propietarios de las explotaciones mineras, muchas de ellas, con capital francés y canadiense, y regentadas por cargos políticos.

Entre los guardias armados que vigilan las instalaciones también se puede observar a numerosas mujeres. Unas lavan la ropa y hacen la comida de los trabajadores en condiciones poco higiénicas. Otras se ofrecen como prostitutas, enviadas por sus propias familias o introducidas por mafias desde la vecina Ghana. Esta es una de las situaciones que más angustia a las pocas ONG que visitan y actúan en la zona. Jéssica Hernández, directora de Gentinosina Social, muestra su preocupación «por el alto índice de chicas de 14 y 15 años que abandonaron los estudios y acaban trabajando como ‘esclavas’ de los trabajadores de la mina y ejerciendo la prostitución». Gentinosina Social es otra ONG española que trabaja con mujeres y niños de la zona.
Picture
«Intentamos poner en valor el papel de la mujer dentro de las familias, les encargamos artesanía y productos locales como jabones de karité, productos con telas, etc. para impulsar su economía e independencia y así fomentar el comercio justo”, remarca Hernández. Cada verano viaja a las aldeas de Burkina con un grupo de voluntarios para realizar actividades educativas, lúdicas y comunitarias con cerca de 400 alumnos y alumnas de los centros construidos por la ONG Escuelas Sansana.

No es extraño ver a jóvenes y niños bebiendo alcohol en grandes cantidades mientras descansan de la jornada laboral. «Beben para reponer fuerzas del duro día y para volver a entrar al pozo sin miedo», comenta Dika, un joven de 16 años que hasta hace dos era alumno de la escuela de Sansana. «Yo quiero volver a estudiar, el trabajo aquí es peligroso y cada vez gano menos. No quiero perder mi futuro entre gente borracha y sin esperanza», afirma mientras cuenta que mañana será su último día de trabajo. Dika quiere tener otra alternativa a la mina y nos cuenta que hará el último curso de secundaria el año que viene y después intentará ir a Europa a buscar un buen trabajo: “no queda otra para los jóvenes de aquí», sostiene.

Hijas, hermanas, madres y estudiantes a la vez: las niñas en África

Con los primeros rayos de luz, Adeline ayuda a vestir a su hermano pequeño Modeste. Le pone la ropa con prisa. Antes de ir al colegio siempre trabaja en el maizal de la familia. A sus 12 años es el reflejo de la vida diaria de millones de niñas y adolescentes en África: trabajan, cuidan a los hermanos pequeños, van a por agua y, las que pueden, estudian. Ella y su numerosa familia viven en el pequeño pueblo de Sansana, en la región de Pony al suroeste de Burkina Faso, un lugar de difícil acceso, sin carreteras, montañoso y entre la frontera con Ghana y de Costa de Marfil. Es una zona con una economía agraria de subsistencia, con graves carencias alimenticias, sanitarias y educativas que la pandemia de COVID-19 ha agravado.

Tras ayudar en las tareas agrícolas, Adeline y Modeste parten, como cada mañana, a la escuela infantil de la aldea. Allí es donde acude a clases el pequeño de siete años. «Es bueno que Modeste venga a clases, sobre todo porque puede comer una vez al día. Normalmente, nosotros solo comemos por la noche y bebemos un té por la mañana», cuenta Adeline. Son palpables las secuelas de la malaria y la desnutrición en Modeste, siempre fatigado y escaso de fuerzas. La mayoría de los niños de Sansana solo comen una vez al día, muchos de ellos gracias a la ración que reciben por acudir a la escuela. Así es la vida en una de las partes más pobres del mundo.

Después de dejar a su hermano, Adeline toma el camino embarrado hacia la escuela secundaria, a unos 2 kilómetros de la infantil. Con su semblante serio y sus ojos tristes, presume de que su nombre está escrito en la pizarra de clase porque es la mejor alumna de su edad. «De mayor me gustaría ser profesora y enseñar a los niños, aunque eso es muy difícil. Somos pobres y seguramente no siga estudiando cuando acabe la secundaria», relata Adeline mirando al suelo con su timidez habitual.
​

La joven intuye que su futuro estará lejos del sistema educativo. En Sansana no hay clases a partir de los 13 años y tendría que desplazarse a Gaoua, la capital de la región. Muchos niños de la aldea dejan de estudiar a esa edad por este motivo, otros son enviados a las minas de oro de la región donde serán explotados laboralmente. Como siempre la peor parte de esta situación se la llevan las chicas. Muy pocas niñas de la aldea estudian más allá de la secundaria. En otras poblaciones de la zona encontramos la misma situación. La mayor parte se dedican a ayudar en la economía familiar, trabajando en el campo o encaminadas a un matrimonio en muchas ocasiones pactado entre familias y clanes.

La educación como arma para un futuro mejor

La escuela secundaria de Sansana está situada en la parte oeste del poblado. Desde allí se aprecia la belleza y el colorido del paisaje. El verde de la sabana se mezcla con la tierra rojiza arcillosa en este final de la época de lluvias. Ya dentro del aula aparece Ema, prima y la mejor amiga de Adeline. «Somos inseparables», nos chapurrea en un francés mezclado con la lengua local. Ema es inquieta y sonriente. «De mayor quiero tener una peluquería, me gusta hacer trenzas y peinar a mis amigas», cuenta entre sonrisas. «No tendré marido, tendré mi negocio», grita Ema con entusiasmo y con una confianza poco habitual entre las chicas de Sansana, que suelen ser bastantes tímidas.

También, entre las polvorientas aulas de la escuela encontramos a Hervé. A sus 13 años es, junto a Adeline, el mejor estudiante de la escuela. Inteligente y pillo, la energía y las ganas de aprender de Hervé son tremendas. Su inquietud representa las ganas de salir adelante de la juventud africana. Siempre atento, no aparta los ojos de la pizarra del profesor de matemáticas, su asignatura favorita. «Sueño con ser un hombre de negocios importante, vivir entre Burkina y Europa», dice con aire risueño mientras muestra un cuaderno con palabras en francés, inglés y español.

Cuando los alumnos están en el recreo aparece en su todo terreno Boubacar Kambou, director de la parte local de la Asociación Escuela Sansana, cuya matriz está en Madrid. Esta entidad fue fundada por varios profesores españoles. Han construido la escuela infantil y secundaria del pueblo, además de otras seis escuelas en seis localidades de la región de Pony, escolarizando así a más de 1.500 niños de diferentes edades.
Picture
Foto realizada por Antonio Olalla en el mercado de Holly, población cercana a Gaoua, capital de la región de Poni. 
​La labor de la entidad está enfocada al área de la educación, la nutrición y la salud, pero también en potenciar las capacidades de las mujeres para mejorar su estatus familiar y su autonomía. «Las zonas rurales del país son muy pobres y las condiciones para la educación de los niños son bastante malas, por eso nuestro objetivo es construir instalaciones dignas que faciliten a los alumnos ir a las clases», señala Kambou. «Es importante que acudan a clases y entren en el ciclo escolar. Así se evita que tiren su vida esclavizados en las minas de oro bebiendo alcohol a diario con 12 años», explica.
​
Mejorar y aumentar las  escuelas para luchar contra la violencia terrorista


Tras los graves atentados que sufrió el país en 2016, las diferentes organizaciones de cooperación internacional y el Estado han puesto bastante empeño en aumentar y mejorar las escuelas, especialmente en el mundo rural. Entienden que es la mejor estrategia para combatir la captación de los grupos yihadistas. «En la asociación que yo dirijo la escolarización de la infancia es fundamental. Pensamos que con una buena educación los jóvenes se alejarán de los extremistas religiosos» apunta Boubacar.

El Sahel es una zona con una gran expansión demográfica. Según datos de la ONU, de 80 millones de personas que viven en la actualidad en la zona, en 2050 serán 120 millones los habitantes que poblarán la región. La mayoría de ellos están en situación de pobreza extrema, un caldo de cultivo ideal para los diferentes grupos yihadistas que operan desde 2012 en la zona del Sahel y el lago Chad. En los últimos tiempos, también operan en los países del golfo de Guinea: Togo, Costa de Marfil, Ghana y Benin.

Hasta 2016 Burkina Faso era un remanso de paz y un bastión para las fuerzas internacionales de paz, en su mayoría francesas.

En el país operan Ansarul Islam, un grupo terrorista autóctono, así como el Grupo para el Apoyo del Islam y los Musulmanes (JNIM), una organización yihadista que aglutina a otras cuatro, entre ellas Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y Al Murabitún, y, en menor medida, Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS).

La zona del Sahel es de vital importancia para la política de cierre de fronteras de la Unión Europea. Es zona de tránsito de las personas migrantes que se dirigen a ella a través de la ruta mediterránea, además de punto de partida de muchos de ellos. En estos últimos años, multitud de mafias ligadas al terrorismo han copado esas rutas para el tráfico ilegal de personas y drogas. «Europa se arrepentirá si los violentos toman el control a las puertas de su continente», finaliza Boubacar.

La expansión del Covid-19

Oficialmente no se han registrado casos de personas contagiadas por coronavirus en la región de Pony. Pero sus consecuencias se están notando en otras áreas de la vida cotidiana de sus habitantes. «Ahora mismo con la pandemia estamos preocupados porque el Gobierno cerró los caminos y carreteras hacia la ciudades y eso nos impide desplazarnos para comprar arroz, que es la base principal del menú que damos», remarca preocupado el director de Sansana.

«Aunque el gobierno ha levantado el estado de alarma para reactivar al país, al estar cerrada las fronteras con Malí y Costa de Marfíl es muy difícil dar de comer a nuestros alumnos y nuestra comida suele ser la única que hacen al día muchos de los niños. El riesgo de hambruna en la zona es real». Recuerda Boubacar Kambou que Burkina apenas posee recursos y no dispone de litoral para producir productos tan elementales como el arroz o el pescado y lo importan de sus países vecinos.
Esta situación de escasez de recursos ha producido una ligera subida de precios que ha dificultado todavía más la compra de alimentos y bienes de primera necesidad para la población de la zona. «Hambre es sinónimo de caldo de cultivo para el yihadismo», añade Boubacar, haciendo referencia a los continuos ataques terroristas que sufre el norte del país, otro de los graves problemas que sufre Burkina y que ha provocado más de 850.000 desplazados en la región.

Entre los sanitarios y cooperantes de la zona existe un gran miedo a no poder implantar las medidas recomendadas de higiene y distanciamiento físico, más después del levantamiento del estado de alarma por parte del presidente Chirstian Kaboré. Entidades como Médicos sin Fronteras indican la necesidad de entender cómo vive cada sociedad para ajustar estas medidas a sus contextos sociales. Según relata Boubacar, «la gente vive día a día, necesita diariamente ir al mercado pues no tienen dinero para comprar a largo plazo, ni neveras para conservar la comida». Un claro ejemplo de que las medidas recomendadas en todo el mundo no valen para una parte de África.
​

Aún hoy, Burkina Faso, uno de los países más pobres del mundo, tiene una de las tasas más altas de infección por coronavirus en África subsahariana, en un país donde el acceso al agua ni al jabón está garantizado. Esta pandemia pondrá más incierto el futuro para Burkina Faso y los niños de de Sansana seguirán teniendo difícil llegar a la integridad con la que soñó el país a principios de los años ochenta.

​Antonio Olalla,
​periodista freelance y cofundador de Gentinosina Social
​Reportaje publicado en La Marea
Comments
<<Previous

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    September 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016

    RSS Feed

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen