Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

¿Quieres ser voluntario en África? Ven a Burkina Faso

27/2/2019

Comentarios

 
Este verano, por tercer año consecutivo, viajaremos a Burkina Faso con un grupo de voluntarios para compartir experiencias, aprender y convivir en comunidades rurales del país africano. Si siempre has querido conocer el corazón de África, no lo dudes, contacta con nosotros en voluntariado@gentinosina.org. Envía tu CV y te llamaremos durante el mes de marzo para el proceso de selección. 
La selección final de los voluntarios será durante el mes de abril, donde se realizarán reuniones informativas para los interesados. Así mismo, en el mes de junio realizaremos una jornada de formación obligatoria para los voluntarios seleccionados que vendrán con nosotros a Burkina Faso. 

Concretamente viajaremos durante tres semanas en el mes de agosto y realizaremos diversas tareas en aldeas del sur del país, donde la ONG Escuela Sansana desarrolla su actividad en terreno. ​Por cuestiones logísticas y para facilitar el trabajo allí, el equipo de voluntarios estará formado por grupos de no más de siete personas de diversos perfiles profesionales, que realizarán tareas como:
  • Rehabilitar aulas de escuelas rurales 
  • Juegos lúdicos y educativos con 300 niños
  • Talleres de reciclado, costura, jabón, etc.
  • Tareas agrarias en los huertos y campos de cultivo de las escuelas
  • Construir cocinas de barro con ayuda de personas locales
  • Revisiones oftalmológicas y talleres de salud visual
  • Plantar árboles frutales 
  • Otras tarea relacionada con los perfiles de los voluntarios.
Imagen
​Durante la duración del voluntariado, los participantes conocerán las costumbres y tradiciones de los burkinabés, así como su gastronomía y música tradicional. Además dispondrán de tiempo libre y realizarán salidas turísticas para conocer las maravillas naturales de este país africano.

​Dentro de las actividades previas que realizaremos se encuentra una recogida de ropa, calzado, medicinas y material escolar para la entregar en la región. Por este motivo, Gentinosina Social ha abierto ya el plazo de recogida de donaciones. Si quieres colaborar puedes escribir a voluntariado@gentinosina.org y te informaremos de los puntos de recogida y otras necesidades que puedan surgir.​

​​Este voluntariado, a falta de concretar específicamente cada una de las partidas presupuestarias, tiene un coste aproximado para el voluntario de 1.100€ donde se incluye prácticamente todo: billetes de avión ida y vuelta, seguro plus de viaje, visados, alquiler de coche 4x4 y gasolina para desplazamientos diarios, formación, alojamiento, comida, etc. El coste del voluntariado es deducible en la Declaración de la Renta del próximo ejercicio. 


Comentarios

¿Eres una empresa con conciencia? Organizamos acciones de voluntariado corporativo a tu medida

27/2/2019

Comentarios

 

​Las empresas de un país mueven miles de millones de euros al día, pero también pueden remover miles de conciencias si fomentan la acción social como parte de su filosofía. Con este planteamiento, desde Gentinosina Social organizamos propuestas de Voluntariado Corporativo que involucren a personas y entidades para que entre todos ayudemos a mejorar el mundo. 
Imagen
Diseñamos experiencias empáticas con comunidades vulnerables de nuestra sociedad, creando un impacto real en los beneficiarios a través de la acción social de una empresa y su plantilla. Según la filosofía de cada entidad, confeccionamos actividades en Madrid y Cáceres, adaptándolas a las preferencias o aportaciones de cada empresa. Aunque el esquema puede variar, un ejemplo de jornada sería:

  1. Encuentro con los voluntarios en la empresa (Saludo e introducción)
  2. Breve charla ilustrativa sobre el tema a tratar.
  3. Desplazamiento ecológico (bicicletas/ coche eléctrico) al lugar de desarrollo de la acción o acciones.
  4. Encuentro y actividades con adolescentes de casas de acogida/ personas con discapacidad/ centro de educación especial/ mayores.
  5. Talleres diversos/ Acciones educativas e inclusivas/ cuidado medioambiental/ actividades lúdicas y educativas/ teatro social/ deporte inclusivo 
  6. Conclusiones, declaración de intenciones y despedida
Habitualmente ligamos las actividades a una fecha señalada en el calendario, según la temática a desarrollar. Además, tanto previa como posteriormente al Voluntariado Corporativo realizamos una campaña informativa a nivel interno y externo.
 
Desde Gentinosina Social confiamos en el compromiso individual y colectivo, así como en el poder positivo que puede ejercer una empresa con conciencia. Si quieres realizar una o varias actividades de Voluntariado Corporativo, contacta con nosotros a través de voluntariado@gentinosina.org o en el teléfono 617 378 526.
 
No existe una mejor prueba del progreso de una civilización (o empresa) que la del progreso de la cooperación. Nos lo recordaba el filósofo inglés John Stuard Mill en el siglo XIX. Ahora, un par de siglos después, la cooperación, el trabajo en equipo y la conciencia social con el entorno son más necesarias que nunca, ya que difícilmente puede sobrevivir una compañía que no lo incluya esto en su filosofía empresarial. 

¡Contamos con las empresas con conciencia para mejorar el mundo!
Comentarios

Guardianes de la diversidad lingüística y cultural

25/2/2019

Comentarios

 
“La lengua no es solo un medio de comunicación, 
La lengua es el espejo del alma”
​La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó declarar el año 2019 como “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” con miras a concienciar sobre la desaparición rampante de las mismas. De las 7.000 lenguas habladas en el mundo, 2.680 se encuentran en peligro. En su mayoría se trata de lenguas indígenas.
Imagen
Imagen del cuento animado Cuando una lengua muere
En el cuento El historiador obstinado, dentro del libro Algo alrededor de tu cuello, de Chimamanda Adichie, una mujer Igbo, Nwamgba, se empeña en que su hijo, Anikwenwa, reciba una educación íntegramente en inglés y cristiana. Tras años de aculturación, Anikwenwa se convierte en Michael y llega a rechazar todo lo “tribal”, incluida a su propia madre, en favor de una cultura “más civilizada”.
Este rechazo a lo indígena, impuesto y autoimpuesto, se encuentra entre los grandes responsables de la desaparición de lenguas y culturas. Actualmente, el aislamiento de los pueblos indígenas es tanto político, como social, como geográfico. Sin embargo, los pueblos indígenas, no solo son líderes en la protección del medio ambiente, sino que, además, sus idiomas representan sistemas complejos de conocimientos y comunicación y deben reconocerse como un recurso nacional estratégico para el desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación.
 
VOCES INDÍGENAS
“Cuando bebas agua, recuerda la fuente”
P​roverbio chino

La UNESCO promueve los medios comunitarios como una forma de favorecer la pluralidad informativa y el acceso de comunidades marginadas a hablar de sus problemáticas. Uno de estos vehículos informativos y de gran éxito ha sido la radio. Solo en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) están conectadas más de 4.000 radios comunitarias de todo el mundo. El número siempre será aproximado puesto que muchas de ellas se mueven fueran de las “concesiones” gubernamentales. 

​​En el artículo La radio, un medio de supervivencia se asegura que “la radio ha demostrado ser capaz no solo de movilizar a los pueblos indígenas, sino también de influir en las políticas y de pedir cuentas a los gobiernos”.
Imagen
Parrilla de Radio indígena en México. © Survival
Cultural Survival, una organización con estatus consultivo ante el Consejo Económico, Social y Cultural de Naciones Unidas, acaba de publicar un informe sobre Situación de la Radiodifusión Indígena en México que podemos tomar como referencia del funcionamiento y las dinámicas de estas herramientas de comunicación y conservación del patrimonio cultural de los pueblos indígenas:
​“Las radios Indígenas son radios comunitarias que se caracterizan por pertenecer a una comunidad Indígena o un grupo dentro de una comunidad, su principal función es la de la promoción de la cultura, principalmente la lengua y las tradiciones. Muchas de las radios Indígenas además, tienen un papel muy importante para la defensa de sus territorios, los cuales se han visto amenazados por megaproyectos como mineras por ejemplo en la Sierra Negra de Puebla o en comunidades de Oaxaca como San José del Progreso”.

Según ese informe, las lenguas utilizadas en las radios indígenas mexicanas serían unas veinte, todas en situación de gran vulnerabilidad: Na’ savi (mixteco), tu’um savi (mixteco), me’phaa (tlapaneco), (amuzgo), náhuatl, p’urépecha (purépecha), tzeltal, didxazá (zapoteco), xhidza (zapoteco), ñühü (otomí), ñañu (otomí), masapijni (tepehua), maya, tzotzil, tojolabal, chol, ayuuk (mixe), (triqui), ombeayiüts (huave), tacuate (mixteco).

Los proyectos de educación intercultural bilingüe se están implantando en Latinoamerica, de manera más o menos generalizada, y países como Perú, desde el ámbito institucional,  han hecho un importante esfuerzo hacia la implementación de estos programas educativos y acciones desde el Ministerio de Cultura para el conocimiento de la tradición cultural de sus 55 pueblos originarios.
En este año de las lenguas indígenas, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) inició en 2012 la serie "Tesoro de nombres" con el objetivo de recopilar nombres en cada una de las lenguas originarias del país. En un ánimo, no solo de revertir la tendencia del uso excesivo de nombres anglófonos sino de reparar lo que el Estado había venido haciendo hasta ahora: negar la inscripción de las personas indígenas con sus nombres en su propia lengua; negar, básicamente, su identidad.
 
COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y POBLACIÓN INDÍGENA
 
Allá vamos, otra vez del movimiento Survival resume en poco más de dos minutos cómo el acercamiento a los pueblos indígenas, desde la cooperación, no ha resultado precisamente en desarrollo sostenible para esos pueblos. Y es que como dicen Carmen Albertos y Georgina Raygada, especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “La exclusión de los pueblos originarios va más allá de la pobreza material o la falta de oportunidades: tiene que ver con una incomprensión de sus modos de vida”
En el ámbito de la Unión Europea, el Consejo, aprobó a finales de los 90 los principios y directrices para la cooperación con pueblos indígenas. Los criterios y puntos de partida que se definen deben verse reflejados en la cooperación para el desarrollo de los países miembros de la UE.

Es interesante destacar la trayectoria de Alemania en cooperación con pueblos indígenas, que hunde sus raíces en la década de los 60. Sobre la Estrategia de Cooperación en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, justifican esta cooperación como un requisito para la lucha contra la pobreza. Destacan que la exclusión en la que se encuentran estos pueblos conlleva falta de oportunidades de desarrollo y conflictividad. Además, destaca la importancia de contar con los pueblos indígenas como guardianes de la biosiversidad – sobre todos las mujeres- y de un patrimonio cultural.
Tras la evaluación de sus proyectos, en 2006, la Cooperación alemana destaca la creciente reivindicación de las organizaciones indígenas por la capacitación técnica y ejecutiva de liderazgo. El gran interés de los pueblos indígenas es el de salvaguardar y controlar el saber tradicional y el patrimonio cultural, así como el fortalecimiento específico de instituciones y redes que sirvan de puente en las relaciones interculturales. 
​
Imagen
En cuanto a España, existe la Estrategia de Cooperación Española con los Pueblos Indígenas (ECEPI) que tiene como objetivo “contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural”. Esta se plasma en el Programa de Cooperación con Pueblos Indígenas que cuenta con un presupuesto propio y cuyas líneas de actuación prioritarias son:
  • Apoyo a la participación política plena y efectiva de los pueblos  indígenas en todos aquellos procesos regionales e internacionales que les afecten.
  • Promoción e implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas apoyando la elaboración de Planes Nacionales de Acción desde la cooperación española.
  • Apoyo a la utilización de los medios de comunicación como herramienta para el desarrollo de estos pueblos.
  • Promoción de políticas de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
  • Contribución al funcionamiento institucional del FILAC y a su sostenimiento.
 
En el nuevo marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, si bien los 17 objetivos hacen referencia de manera indirecta a la población indígena, solo dos lo hacen explícitamente: el 2.3. sobre la producción agrícola a pequeña escala y el 4.5 sobre la eliminación de las desigualdades en el acceso a la educación.
 
Sin embargo, la agenda 2030 no incluye la cosmovisión del “Buen Vivir”, ni habla de la obligatoriedad de la libre determinación o necesidad de consentimiento de los pueblos indígenas, aunque sobre esto último existe un consenso más o menos generalizado e incluso, la FAO publicó en 2016 un Manual sobre el consentimiento previo, libre e informado en el que se detalla las formas en las cuales los pueblos indígenas pueden dar o o denegar su consentimiento a proyectos de desarrollo que afecten a sus recursos naturales y formas de vida.
 
En una entrevista la lingüista peruana Yolanda Payano aseguraba que “cuando una lengua no se reconoce tampoco existe su cultura" y "por eso el derecho lingüístico es el primero para acceder a otros derechos".
 
El Año Internacional de las Lenguas Indígenas, aunque en España no nos hayamos enterado y nuestro mapa aparezca desierto de actividades conmemorativas, es un escaparate global que pone sobre el tapete la necesidad de reconocer y poner en valor a los pueblos indígenas, atender a sus reivindicaciones... Hay, sin embargo, muchas luces y sombras sobre la protección de los derechos de estos pueblos, cuya cosmovisión choca frontalmente con el desarrollo económico voraz que esquilma los recursos y arrasa con la naturaleza y que les ha llegado a costar (y les sigue costando) su propia vida.
 
Escuchar las voces indígenas es reconocer que los pueblos indígenas son un actor crucial del desarrollo social, económico y político, la coexistencia pacífica y la reconciliación en nuestra sociedad global.
Judith Santano Merchán, periodista especializada en temas sociales.
Miembro del Consejo Asesor de Gentinosina Social. 

​Para saber más:

Año Internacional de las Lenguas Indígenas
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Organización Internacional del Trabajo (OIT) Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Comentarios

Gentinosina Social participa en la Feria del Voluntariado, Volunfair 2019

6/2/2019

Comentarios

 
  • La Feria del Voluntariado celebra su cuarta edición en Madrid con la participación del nadador paralímpico Xavi Torres y el ex entrenador Vicente del Bosque, entre otros

El miércoles, 13 de febrero, Gentinosina Social participó, junto a muchas otras entidades sin ánimo de lucro, en la Feria del Voluntariado, Volunfair, que celebró en Madrid su cuarta edición. Concretamente, de 10 de la mañana a 7 de la tarde nuestros voluntarios estuvieron ofreciendo información a los miles de participantes que pasaron por allí. 

Imagen
La Feria, que se celebra desde 2016, se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Fue durante los días 13 y 14 de febrero en horario de 10 a 19 horas, con tiempo para el debate y la reflexión de la mano de personajes relevantes como el nadador paralímpico Xavi Torres, el ex entrenador Vicente del Bosque o la deportista de esgrima paralímpica Gema Hassen-Bey. ​
​
Nuestro equipo ofreció información a los asistentes sobre las opciones de voluntariado de la entidad, tanto nacional como internacional. Explicó las últimas dos ediciones del Voluntariado Internacional en Burkina Faso y animó a los estudiantes a conocer el resto de proyectos desarrollados tanto en España como en México, Burkina Faso y Etiopía.

​Más de 60 participantes se inscribieron para recibir información más detallada sobre nuestras actividades en el Voluntariado Internacional. Gracias a Volunfair por su invitación, a los participantes de la Feria, a los voluntarios que dieron una vez más soporte a nuestra entidad y al resto de entidades con las que compartimos una grata y fructífera jornada de solidaridad.  

 
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen