Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

La realidad de los Menores Extranjeros No Acompañados a debate

28/3/2019

Comentarios

 
Judith Santano
Periodista y vocal de Gentinosina Social
​El pasado 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cáceres el Seminario de Formación “Menores Extranjeros No Acompañados. Una perspectiva integral del fenómeno”. Fue organizado por el Grupo Extremeño de Investigación en Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Extremadura, el Consejo Independiente de Protección de la Infancia y la asociación Infancia, Cultura y Educación. Asistieron un importante número de estudiantes, profesionales y personas interesadas en la realidad de los Menores Extranjeros No acompañados (MENAS) y el trabajo con este colectivo.
Imagen
​Las jornadas comenzaron con presentaciones institucionales y con la ponencia de Antonio Salvador Jiménez, quien ha sido educador y director en centros de protección y de reforma juvenil. Hoy es profesor en la Universidad de Extremadura y es presidente del Consejo Independiente de Protección de la Infancia. Lidera proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en el norte de Marruecos y en América Latina. 
Comenzó su intervención invitando a “humanizar-nos” con respecto del colectivo y desde el ámbito profesional de la intervención. Jiménez continuó contextualizando el fenómeno de los MENAS en España, a quienes se refirió como “menores sin referentes familiares” por considerarla una terminología más adecuada. Nos ofreció algunos datos estadísticos que confirmaban la duplicación de las llegadas de menores con estas características a nuestro país entre 2017 y2018.  Para conocer mejor el perfil, el 97% tienen su origen en África y el 67% en Marruecos. Un dato interesantes es el de las niñas y adolescentes “Menas” 6,07% y su invisibilización. Entre algunas de las ideas, hizo un llamado a la necesidad de crear una nueva cultura de inclusión social con relación a este fenómeno.

La jornada matutina se cerró con una Mesa de debate que pretendía reflexionar sobre el perfil del Educador/a Social para la intervención con menores extranjeros no acompañados. En la mesa estuvieron: Lourdes Menacho, presidenta del Consejp General de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía, quien se ha desarrollado profesionalmente como como educadora social, técnica de juventud y coordinadora de programa de animación comunitaria rural; Gema López, educadora social desde hace más de 20 años. Trabaja en un centro de protección de menores en Zaragoza. También es Presidenta del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón y miembro de la Junta Directiva del Consejo Independiente de Protección de la Infancia; y Inés Solomano, educadora social y pedagoga, actual Presidenta del Colegio de Educadores Sociales de Extremadura.

Menacho denunció la mercantilización de los MENAS y expuso la situación en la Comunidad andaluza en la que se han venido concediendo licencias de apertura de centros a empresas privadas pertenecientes a sectores ajenos a lo social. Asimismo, hizo un llamamiento sobre la precariedad laboral del personal de atención social y en particular, en el trabajo con menores migrantes, mencionó que se estaba dando prioridad a la contratación de personal de “menor rango” como es el caso de los Intermediadores Culturales, a los que pueden pagar menos.

Solomano presentó los recursos de Extremadura que cuenta con 8 Centros de Acogida de Menores (CAM), todos de titularidad pública, estando uno de los ellos destinado exclusivamente a niños y niñas de 0-6 años. También hizo un inciso sobre el uso de la palabra “menores” y nos invitó a salir de la perspectiva jurídica y hablar de niños, niñas y adolescentes (o jóvenes).

Las tres coincidieron en la necesidad de que el profesional cuente con competencias interculturales para el trabajo con este colectivo.

Tras la comida el plato fuerte vino servido de la mano de Otman Ghannami quien nos habló de la emigración de niños y jóvenes marroquíes hacia países europeos. Ghannami ha trabajado como educador en centros de protección de menores en España y en Marruecos y hoy coordina proyectos de prevención a través de la inserción social y laboral de adolescentes y jóvenes en contextos de riesgo en el norte de Marruecos. Actualmente es el presidente de la Asociación Infancia, Cultura y Educación.
Otman hizo una interesante presentación sobre la situación de la Político-Económica, Educación, Sanidad, Infancia y Familia en Marruecos. Además, expuso el perfil de los menores marroquíes que llegan hasta España. También dedicó un espacio a denunciar la hipocresía de la Cooperación Internacional pues, según él, podría invertirse más (dice que no hace falta mucho) en las zonas de origen para dar a los y las jóvenes un futuro, que ahora tienen truncado.

La jornada finalizó con una variedad de talleres para profundizar en la materia y el trabajo con este colectivo: Ley de Infancia y Extranjería, Intervención Socioeducativa en Centros de Acogida de Menores, Trabajo en Medio Abierto, Experiencias de Formación y Trabajo en Marruecos.

La segunda jornada comenzó con Diana Ulldemolins que habló sobre la Intervención Educativa en Espacio Abierto. Ulldemolins trabaja como técnica de medio abierto con MENAS dentro del equipo  del “Servicio de Detección e Intervención en la calle” del Ayuntamiento de Barcelona.

En plena crisis por los sucesos en Castelldefels,  puso en contexto la situación de vulnerabilidad de estos menores y, principalmente, los que se encuentran en situación de calle en Barcelona, abocados a un deterioro físico y psicológico por la situación de abandono y soledad y las secuelas del consumo de tóxicos para paliar la falta de alimento o el dolor de sentir que su proceso migratorio se ha frustrado. Ulldemolins compartió su metodología de trabajo así como las dificultades y desafíos de trabajar en espacio abierto.

El seminario finalizó con la ponencia de las experiencias de trabajo con menores ex-tutelados de Michel Bustillo, educador social y animador sociocultural y actual Delegado de la ONG Voluntario por otro Mundo en Jerez (Jóvenes ex-tutelados). Esta ONG ofrece a aquellos jóvenes que han cumplido la mayoría de edad, y dejan de estar tutelados por el sistema, una oportunidad de alojamiento y una red de recursos. Precisamente Bustillo destaca la necesidad de trabajar en red para ofrecer una amplia disponibilidad de recursos para que personas mayores de 18 puedan desarrollar su vida como cualquier otro ciudadano. Así, la ONG puede derivar a los jóvenes a distintos programas de formación, asesoría sobre extranjería o a grupos de autoayuda para trabajar el duelo migratorio.

Michel Bustillo reiteró en numerosas ocasiones el orgullo que sentía por los jóvenes que se encontraban en su centro y los ponía como un ejemplo de esfuerzo y superación que solo necesitaban de una oportunidad para cumplir su sueño. Y a su experiencia se remitía.
 
Para saber más:
Periodismo Humano. MENAS, entre el desamparo y la esperanza.
ElDiario.es. Tema: MENAS
Blog Migrados. El País. ¿Cuántos niños migrantes vagan solos por España?
Público TV. ¿Cuál es la situación de los menas en España?
ElDiario.es. Procesos de integración de menores en acogida: el temor de cumplir 18 años
El Periódico de Catalunya. Los “menas” sufren trata de blancas y captación de mafias en centros oficiales.
 
Comentarios

Apuntes para el reto demográfico: el caso de los neorrurales en Extremadura

26/3/2019

Comentarios

 
José María Vicente Pascual.
Sociólogo
Imagen
Aunque es indudable que las zonas rurales se están despoblando, hay estudios que señalan que también existen flujos de nuevos pobladores que se asientan en municipios pequeños revitalizando esas áreas. Tampoco debemos perder de vista que estamos enmarcados en un periodo histórico marcado por el calentamiento global y los efectos que esto tiene sobre el clima, lo cual también sitúa a las zonas rurales como espacios naturales de especial interés en cuanto a los valores positivos asociados a su medio y a su preservación. Este texto expone algunos datos de la situación poblacional española y extremeña, la incidencia que está teniendo en las zonas rurales la despoblación y algunas de las estrategias a nuestro alcance para re-habitar lo rural.

¿Qué es eso del reto demográfico?
 
En España y en otras muchas áreas del planeta se están produciendo grandes movimientos de personas hacia las ciudades. Según datos de la División de Población de las Naciones Unidas, casi la mitad de la población española, el 40%, vivirá en 2030 en 15 grandes ciudades de más de 300.000 habitantes. En 1950 ese porcentaje rondaba el 15,6%. Esto está provocando una gran despoblación en las zonas rurales que pierden gran parte de su capital social* y que migra principalmente a las ciudades. 

​​En estas proyecciones de población, ninguna de las ciudades extremeñas superará los 300.000 habitantes. Hay incluso datos que apuntan a que actualmente en nuestra comunidad, no sólo se están produciendo movimientos desde el campo a las ciudades, sino también desde nuestras principales ciudades a otras más grandes. En Extremadura la realidad demográfica se caracteriza fundamentalmente por cuatro fenómenos:
Imagen
  • Pérdida global de habitantes
  • Despoblación de numerosos municipios con una relativa tendencia a la concentración en las ciudades con mayor número de vecinos
  • Descenso de la natalidad y envejecimiento de la pirámide poblacional
  • Migración hacia otras Comunidades Autónomas y hacia otros países, principalmente personas jóvenes y mujeres
​
El gráfico que se muestra a continuación marca la tasa de variación de la población extremeña, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2033. La población está agrupada por tramos de edad y como se puede observar en ellos, las personas en edades de 0-15 años y de 30-49 son los principales conjuntos de población que seguirán abandonado Extremadura. Presumiblemente, puede tratarse de familias. Por el contrario, en edades de 66 en adelante se produce un considerable incremento, que está principalmente relacionado con la expansión de la longevidad. El saldo total en esta proyección de población para Extremadura es negativo, confirmando el imparable fenómeno de despoblación que está teniendo lugar en este territorio. 

Imagen
Fuente: IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura)
​El reto demográfico se plantea como un proyecto que será capaz de dar respuesta a la despoblación del territorio, a la pérdida de natalidad, a los problemas relacionados con el envejecimiento de la población*, cuestión que en zonas rurales es más patente, debido al aumento de la longevidad de la población anciana y debe supervisar los efectos de la población flotante*. Desde la política nacional contamos con el Comisionado del Gobierno para el Reto Demográfico, órgano unipersonal del Gobierno de España, que es el encargado de elaborar y desarrollar estrategias de acción y desarrollos en materia de población.
 
¿Cómo frenamos este nuevo éxodo?
 
El fenómeno demográfico se ha convertido en un factor estratégico en la sostenibilidad de las políticas públicas, prioritariamente aquellas que tienen el deber de garantizar la equidad y la cohesión social. La comisionada del Gobierno frente al reto demográfico, Isaura Leal (Valencia, 1959), ha promovido ayudas entre los jóvenes emprendedores de pueblos menores de 10.000 habitantes. Se trata, dice Leal, de "igualdad". La prioridad de su departamento es integrar la banda ancha en las zonas rurales, para que favorezca el autoempleo, y también para llevar la modernidad a un territorio que se está quedando sin jóvenes y sin mujeres.
 
La Junta de Extremadura cuenta con algunas políticas para atender el problema de la despoblación e incentivar el retorno de la población emigrante, en su Informe de posición frente al desafío demográfico y territorial desgrana varias de las medidas que pretende adoptar, cuyos objetivos son principalmente aprovechar el amplio potencial de la población extremeña de distintas generaciones residentes en el exterior al tiempo que se pretende atraer nueva población. Persigue facilitar e incentivar el retorno de población, frenar la migración de personas, en especial jóvenes, fomentar relaciones intergeneracionales, favorecer proyectos de índole profesional, empresarial, académicos en los que participen extremeños.
 
Debemos también resaltar la necesidad de transformar las áreas rurales en territorios rurales inteligentes, mejorando las infraestructuras de transporte y comunicación ya que juegan un papel esencial para garantizar el futuro de la Comunidad y de sus habitantes. Resulta ineludible la ampliación de redes de comunicación que permitan la conexión de centros y de personas. De este modo sería posible la prestación a distancia de servicios y productos, para que personas y empresas obtengan todos los beneficios de la transformación digital, con independencia de su localidad de residencia.
 
Imaginarios de lo rural
 
Hablar de "rural" implica hacer referencia a un concepto construido y, por tanto, dinámico y susceptible de variar a lo largo del tiempo. La concepción que se tenía de lo "rural" era la de un espacio eminentemente agrario, cuya finalidad era la de producir alimentos para la sociedad, que ahora ha ido dando paso a una nueva imagen, esta vez como un espacio multifuncional cuya principal fortaleza es la potenciación de sus recursos naturales, culturales y patrimoniales, que adquieren diferentes significaciones en función de las representaciones que los diferentes agentes sociales proyectan sobre los mismos.
 
La percepción de lo rural y lo urbano como dimensiones diferentes comenzó a ponerse en entredicho en los años 20 del S.XX al considerar que no había una separación, sino un continuum entre ambas realidades, una gradación entre sociedades rurales y urbanas, lo que Sorokin y Zimmerman denominaron el continuum rural-urbano*. Consideraban que no había una división absoluta sino una mayor o menor presencia de rasgos concebidos como rurales o como urbanos. Según estos autores, había unas características que permitían establecer indicadores de diferenciación acerca de ambos universos, que son la ocupación, el tamaño de la comunidad, la densidad, la heterogeneidad, la movilidad y el sistema de interacción entre las personas. De las cuales, la densidad es el indicador más aceptado para definir la ruralidad. La densidad está asociada con el grado de dispersión de la población sobre un territorio, de modo que las zonas rurales no sólo son zonas de baja densidad sino también de gran dispersión territorial. Factores ambos de importantes consecuencias sociales. Este criterio de la densidad es utilizado, por ejemplo, por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y por EUROSTAT.
 
Lo rural ha experimentado una gran re-significación y ahora la opinión pública muestra un mayor interés por el mundo rural, que se manifiesta en los cambios de tendencia de los flujos migratorios urbanos-rurales, favorables en ocasiones a las zonas rurales. Además, podemos apreciar el cambio en la percepción de lo rural en la preocupación por la conservación de los recursos patrimoniales de estas zonas (paisaje, biodiversidad, recursos naturales, historia, etc), en la identificación de lo rural con la naturaleza y el medio ambiente, con el paisaje y el patrimonio cultural, con el ocio y la vida sana, así como en los cambios de preferencias residenciales y el interés por su calidad de vida. En base a esto, se podría constatar una nueva ola de ruralización en la opinión pública en general, en contraste con la realidad del vaciamiento poblacional que está teniendo lugar en muchos territorios.
Imagen
Fuente: Desarrollo rural territorial la ecadert y la seguridad alimentaria
​El interés de una sociedad crecientemente urbanizada e industrializada por unos lugares, costumbres y sentimientos que se perciben de forma nostálgica, como supervivencia de un modo de vida ya casi perdido, y que se asocian con la naturaleza, con una mayor sociabilidad, mejores estándares de calidad, etc., nos permite entender la nueva funcionalidad que han adquirido los espacios rurales. Para hacer referencia a esta nueva realidad rural, que se caracteriza más por los aspectos simbólicos que por referentes tangibles, algunos hablan de "nueva ruralidad", mientras que otros utilizan el concepto de "post-rural" o de "ruralidad post-productivista".
 
Neorrurales, ¿hacia un nuevo modelo de población rural?
 
Hasta inicios del S.XXI el motivo fundamental de las migraciones en España eran las actividades relacionadas con los medios de vida y los estudios, pero ahora están tomando mucha relevancia los motivos residenciales. Aunque en términos demográficos el universo rural sigue perdiendo población, no debemos mantener la idea de pérdida debido a que hay datos sobre ciertos procesos de retorno que palían en cierto modo esa tendencia.
 
Hay un conjunto de personas, a los que hemos denominado neorrurales, que han arraigado en el entorno rural recientemente pero cuyo origen es urbano o que, siendo locales, parte de su vida la han vivido fuera del municipio. En este grupo encontramos a:

  • Retornados o hijos del pueblo
  • Emigrantes de retiro que pasan la vejez
  • Buscadores de una mejor calidad de vida
  • Población flotante
  • Turistas que no tienen pueblo
  • Técnicos y profesionales de las políticas del bienestar
 
Las comunidades rurales hasta ahora han mantenido una estructura homogénea en cuando a la actividad productiva que venía girando en torno a la tierra, pero ahora da paso a un nuevo modelo donde se debe tener en cuenta la llegada de nuevos pobladores, bien de forma estacional o permanente cuyas profesiones no están ligadas de manera directa al trabajo en el campo. Esto ha propiciado una sustitución paulatina de la distinción de clase, que pierde fuerza ante la distinción de origen.
 
En cuanto al perfil profesional de los neorrurales podemos situarlos principalmente en estas actividades:

  • Profesionales cuyo trabajo no necesita ser realizado en un lugar concreto; teletrabajo.
  • Emprendedores que abren nuevos negocios de carácter innovador.
  • Iniciativas en el sector turístico que provienen de inmigrantes que han visto en el medio rural, en la cultura de los pueblos y en el entorno natural una posibilidad de negocio.
  • Muchos se englobarían en lo que se hemos denominado como técnicos y profesionales de las políticas del bienestar. Ejercen su labor en campos como la sanidad, la educación, la administración pública..., y se establecen en los pueblos únicamente por motivos laborales.
 
Hay que destacar como rasgo común de los nuevos pobladores, que ninguno de ellos se dedica de manera exclusiva a trabajos relacionados con la explotación de la tierra ni la ganadería. Mantienen un perfil más en sintonía con la estructura laboral y productiva de las ciudades. Es bastante común que estos nuevos pobladores vengan acompañados por sus parejas, por lo que no podemos decir que se trate de un hecho individual. En el caso de los retornados, también se da la circunstancia de que regresan con sus respectivas parejas, que traen del lugar al que emigraron.
​Entre este conjunto de población, la satisfacción residencial es alta, en líneas generales se encuentran satisfechos con la vida que desarrollan en las comarcas que han elegido. Lo más interesante son las motivaciones que les llevaron a las áreas rurales, las más destacadas son las razones de tipo ambiental y ecológicas, seguidas por las cuestiones familiares y razones de tipo económico. La gran mayoría asocia el entorno rural con la mejora de la calidad de vida en distintos niveles; laboral, medio ambiental, social... El desarrollo de esta calidad de vida suele estar asociada a una gran conciencia de valores paisajísticos y ambientales en los que están inmersos los espacios rurales, despertando la conciencia ecologista en estas personas. Buscan sobretodo "calidad existencial" y a esto supeditan toda su estrategia de inserción en el medio rural (Pérez, Sánchez-Oro, Muñoz, 2007). 
Imagen
Este despertar en la conciencia ecológica y la transformación que ha causado en los pueblos, pueden ser fácilmente exploradas si nos fijamos en la cantidad y en la diversidad de proyectos que se han activado recientemente en las áreas rurales relacionados con el turismo rural, la agricultura ecológica, el agroturismo, el turismo deportivo y cultural, la artesanía, entre otros.
 
Estamos por tanto ante dos tendencias enfrentadas, por un lado, la despoblación de las zonas rurales y por el otro la llegada de nuevos pobladores que revitalizan estas áreas y generan cambios sociales. Muchos ven la llegada de los neorrurales como un revulsivo capaz de activar cambios sociales de amplio calado tanto a nivel local, como regional-nacional.
 
Estrategias para producir el cambio desde lo local
 
Observando los focos de interés de las políticas públicas con respecto al desafío demográfico y los rasgos profesionales de los neorrurales podríamos establecer algunas estrategias para generar cambios sociales que ayuden a mejorar el tejido social de los pueblos y haga emerger nuevos medios de vida para la población rural en general. Los principales motivos que expulsa a la gente de sus lugares de origen son los laborales y los estudios, pero si al menos los relativos a los laborales pudiéramos paliarlos desde los propios municipios, se podría incidir de manera positiva en los niveles de población.
 
A modo de ideas, que convendría seguir desarrollando, se expone a continuación una serie de perspectivas y miradas que permitirían generar herramientas de intervención y acción social para estimular a la población local y despertarlas a su realidad. A menudo, ser conscientes de las capacidades de actuación al alcance abre vías para el desarrollo y cohesiona al sujeto con su entorno inmediato:
 
  • Mentoring* intergeneracional
 
Esta estrategia promueve la colaboración intergeneracional en distintos ámbitos para así activar mecanismos de intercambio de conocimientos que faciliten la integración de las personas con su lugar de residencia. En algunos sectores, como el mercado de trabajo, sería imprescindible tender puentes entre empresarios y profesionales senior con personas jóvenes para facilitar el emprendimiento y la inserción profesional. También la colaboración de abuelos y abuelas y de las personas mayores en general en el ámbito educativo y la actuación conjunta de personas mayores y jóvenes en tareas de voluntariado. Este tipo de interacción activa transferencias bidireccionales de saberes locales y conocimiento en el ámbito sociocultural y profesional que ayudaría a cohesionar a los jóvenes y mayores en su lugar de origen generando oportunidades y alianzas que de otro modo permanecerían ocultas.
 
  • Desarrollar el asociacionismo
 
El asociacionismo generalmente provoca un acercamiento entre distintos actores que se unen libremente para alcanzar objetivos comunes. Las asociaciones mayoritariamente potencian la autonomía, ya que casi siempre son órganos con una estructura democrática participativa; las decisiones son tomadas por los propios agentes que la conforman. Este tipo de democracia participativa genera espacios de autorregulación que son muy beneficiosos a escala local. Por eso trasladar este esquema de estructura participativa a proyectos de calado sociocultural en este nivel micro en los pueblos daría lugar a un empoderamiento ciudadano, que favorecería la aparición de oportunidades de mejora en las condiciones de vida promovidas desde abajo hacia arriba.
 
  • Perspectiva de género
 
Con políticas demográficas y territoriales que contasen con esta perspectiva se podría, por un lado, poner en valor la significativa aportación de las mujeres al desarrollo rural y, por otro lado, combatir la tendencia a la masculinización de las zonas más afectadas por el despoblamiento. Muchas mujeres que no encontraban un futuro esperanzador en el campo han protagonizado el fenómeno de la "huida ilustrada", al apostar por la vía de los estudios para conseguir una entrada al mercado laboral (Gómez Benito, Díaz Méndez, 2009). Por lo que favorecer la aparición de espacios laborales en los que se puedan insertar las mujeres rurales, generaría una recuperación de talento y aumentarían las posibilidades en la génesis de nuevas familias.
 
  • Mirada ecofeminista
 
Podemos entender el ecofeminismo como una corriente, dentro del movimiento feminista, que se interesa por la temática ecológica como algo que puede ser abordado en clave de género, aportando cuestiones claves para entender mejor las relaciones humanas con la naturaleza.
Esta corriente de pensamiento elogia las virtudes femeninas del cuidado para ponerlas en el centro de una "Cultura del cuidado", en contraposición con la cultura de la explotación capitalista.
La cultura del cuidado se puede enseñar y se puede compartir, está al alcance de cualquier ser humano y es necesaria para generar una re-significación de nuestro comportamiento con el planeta. El ecofeminismo identifica a las mujeres con la naturaleza y plantea un modelo de relación distinto con la naturaleza que puede influir en el modo en el que estamos usando los recursos naturales.
 
Instrucciones de uso para re-habitar lo rural
 
El primer apunte que queremos resaltar es la necesidad de despertar la conciencia ecológica en la población rural. Generar esta sensibilización les permitirá encontrar otros modelos de negocio relacionados con la ecología, terreno en el cual cuentan de partida con ventaja al ser conocedores de los ciclos vitales de la tierra y disponer de amplia experiencia en trabajos relacionados con el campo. Esta re-significación, al estar ya ampliamente desarrollada en grandes conjuntos de población, principalmente urbanas y dependientes de la producción rural, abriría nuevos escenarios productivos a la población rural que podría obtener mejores beneficios por su trabajo.
 
Como segundo aspecto a destacar, el emprendimiento o la participación en proyectos empresariales a escala local es imprescindible para generar puentes hacia otros modelos de empleo, ya que los actuales no satisfacen las necesidades de la población que sigue teniendo que trasladarse a las ciudades en busca de empleo. Está claro que hasta ahora las instituciones no han dado respuestas eficaces en materia de trabajo, por lo que promover la iniciativa individual es esencial para crear nuevas actividades laborales que se puedan desarrollar localmente.
 
Para finalizar, se presentan algunos ámbitos especialmente significativos en el desarrollo rural que favorecen las oportunidades de negocio y la mejora en las condiciones de vida:
 
  • Turismo rural, especialmente el ecoturismo
  • Proyectos de producción de energía de origen renovable
  • Comercio electrónico, mediante la valorización de productos autóctonos
  • Servicios locales para favorecer un envejecimiento saludable, convirtiendo en una oportunidad los retos derivados de la longevidad
 
Dados, por un lado, el interés general de la opinión pública por el medio rural y por otro, las transformaciones que se esperan acontezcan en respuesta a la cuestión ambiental, orientar el desarrollo rural desde una perspectiva ecológica y de género que trate de integrar al mayor número de agentes locales, posibilita un cambio social que promete mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en los pueblos.
José María Vicente Pascual
Sociólogo y miembro del Consejo Asesor de Gentinosina Social

​ 
 
 
* Glosario
 
Capital Social
Es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello. El capital social se sustenta de cuatro fuentes principales: el afecto, la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales. El capital social mide, por tanto, la sociabilidad de un conjunto humano y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso, por parte de los actores individuales, de las oportunidades que surgen en estas relaciones sociales.
 
Continuum rural-urbano
Se utiliza para dar cuenta de los rasgos culturales que llegan con los individuos de las comunidades urbanas que arriban a la comunidad rurales o viceversa.
 
Envejecimiento de la población
Es característico de la segunda transición demográfica y es consecuencia directa de cambios socioeconómicos que permiten una mayor supervivencia generacional —mejora en la alimentación, mejoras higiénicas y sanitarias, mejores atenciones y cuidados, en definitiva un aumento general de la calidad de vida—. Suele ser consecuencia de una baja natalidad, producida por la contención de la fecundidad propia de sociedades llamadas avanzadas o países desarrollados, sumado al crecimiento de la población anciana.
 
Mentoring
El mentor transfiere su experiencia y conocimientos a otra persona, más joven o con menor práctica en un determinado tema, llamada mentorando. El mentor es alguien que actúa como modelo, consejero, fuente de inspiración y estímulo para la superación de esa otra persona. El proceso en el cual se desarrolla esa transferencia de conocimientos y experiencias se denomina mentoring.
 
Neorrurales
Individuos que arraigan en el mundo rural y que eligen este tipo de hábitat para el desarrollo de sus actividades laborales, profesionales o negocios. Buscan "calidad existencial" y a esto supeditan toda su estrategia de inserción en el medio rural.
 
Población flotante 
Grupo de personas que pasa los fines de semana o vacaciones en el pueblo, también se incluyen en este grupo a aquellos que viven de manera intermitente en otros lugares distintos al de su empadronamiento.
 

Referencias bibliográficas
 
- Europa Press (febrero 2, 2016), Así evolucionará la población en las grandes ciudades españolas, Público.
 
- Morán Breña, Carmen, Sosa Troya, María (octubre 11, 2018), La demografía no admite más demoras, hay que actuar ya, El País.
 
- Gómez Benito, Cristóbal, Díaz Méndez, Cecilia (2009) La juventud rural en el cambio de siglo: tendencias y perspectivas, Revista de Estudios de Juventud, Nº 87
 
- Pérez Rubio, José Antonio, Sánchez-Oro Sánchez, Marcelo, Muñoz Carrera, Óscar (2007), Notas para el estudio sociológico de los neorrurales en Extremadura. Un estudio de caso, en Pérez Redondo, R.J. y Martín Cabello, A. (Coords.) Castilla-La Mancha: 25 años de autonomía. Toledo ACMS
Comentarios

Alumnos del IES Francisco de Orellana celebran en Plasenzuela el día del centro con un proyecto solidario

18/3/2019

Comentarios

 
​Este próximo 4 de abril los alumnos del Instituto de Secundaria Francisco de Orellana (Trujillo) celebrarán el Día del Centro en Plasenzuela con la celebración de diversas actividades, entre las que se encuentra un taller de artesanía con telas africanas para posteriormente venderlas con el objetivo de recaudar fondos para el proyecto de emprendimiento femenino que Gentinosina Social desarrolla en Burkina Faso. 

​La iniciativa, coordinada por la educadora social Tamara Paniagua, forma parte del proyecto “Mirando al Sur”, que persigue sensibilizar sobre la desigualdad, así como fomentar el espíritu solidario y comprometido. Este programa está subvencionado por la Diputación de Cáceres bajo la convocatoria de concurrencia competitiva sobre Educación para el Desarrollo. 
Imagen
​La actividad "Taller de artesanía africana" realizada en institutos y colegios sirve para ayudar a los estudiantes a tomar conciencia sobre las desigualdades de mujeres en otros países con menos oportunidades que el nuestros y al mismo tiempo desarrollar su creatividad. Antes del arranque de este proyecto, los tutores de cada una de las clases participantes en la iniciativa, han preparado una tutoría para explicar a los alumnos cómo es el día a día de las mujeres y niñas africanas en temas relativos a la educación, el trabajo o el acceso a bienes básicos como el agua o la luz.
Imagen
Proyecto "Mirando al sur", financiado por la Diputación de Cáceres
​El proyecto de emprendimiento femenino que desarrolla Gentinosina Social en Burkina Faso fomenta el impulso de artistas y artesanas que elaboran productos en origen para ser vendidos en España a través del comercio justo. A su vez, la recaudación de las ventas de artesanía se destinan a la compra de más artesanía, materiales y recursos para estas mujeres que viven en situación de desigualdad en zonas rurales, mayoritariamente, en el país africano.
Comentarios

Alumnos de Coria realizan artesanía solidaria a favor del emprendimiento femenino en Burkina Faso

13/3/2019

Comentarios

 
​El pasado 13 de marzo, el Instituto de Secundaria Alagón de Coria (Cáceres) arrancó el proyecto denominado ARTEI, un taller de artesanía africana donde los alumnos del IES ayudaron a elaborar productos como coleteros, pulseras y marcapáginas. Estas artesanías, que se realizarán con telas africanas, serán vendidas y el dinero recaudado será donado al proyecto de emprendimiento femenino en Burkina Faso que desarrolla la asociación nacional Gentinosina Social. 
Imagen
Panel informativo sobre la labor de mujeres y niñas en África, elaborado para las tutorías con alumnos.
​La iniciativa está impulsada desde el Departamento de Orientación a través de la Educadora Social Inma Cañete. Se llevó a cabo todos los miércoles en la hora del recreo y finalmente, el 26 de abril, día del Centro en el IES Alagón, se realizó una exposición de los productos terminados para proceder a su venta. 

​La actividad "Taller de artesanía africana" realizada en institutos y colegios sirve para ayudar a los estudiantes a tomar conciencia sobre las desigualdades de mujeres en otros países con menos oportunidades que el nuestros y al mismo tiempo desarrollar su creatividad. Antes del arranque de este proyecto, los tutores de cada una de las clases participantes en la iniciativa, han preparado una tutoría para explicar a los alumnos cómo es el día a día de las mujeres y niñas africanas en temas relativos a la educación, el trabajo o el acceso a bienes básicos como el agua o la luz.
Imagen
​El proyecto de emprendimiento femenino que desarrolla Gentinosina Social en Burkina Faso fomenta el impulso de artistas y artesanas que elaboran productos en origen para ser vendidos en España a través del comercio justo. A su vez, la recaudación de las ventas de artesanía se destinan a la compra de más artesanía, materiales y recursos para estas mujeres que viven en situación de desigualdad en zonas rurales, mayoritariamente, en el país africano.
​Durante este año, Gentinosina Social pretende extender esta experiencia educativa y de sensibilización en aquellos centros interesados en realizarla, así como con otros colectivos que han contactado con la organización. Si perteneces a una entidad (colegio, asociación de Amas de casa, instituto, etc.) y te interesa realizar esta actividad en tu centro, ponte en contacto con nosotros a través de hola@gentinosina.org. 
​​La iniciativa forma parte del proyecto “Mirando al Sur”, que persigue sensibilizar sobre la desigualdad, así como fomentar el espíritu solidario y comprometido. Este programa está subvencionado por la Diputación de Cáceres bajo la convocatoria de concurrencia competitiva sobre Educación para el Desarrollo. 
Imagen
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen