Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

De campeona de mundo de ciclismo paralímpico a trabajar ayudando a otras personas con discapacidad

27/6/2022

Comentarios

 
Por Antonio Olalla
Picture
​
​Como cada mañana María de la O Pérez realiza su rutina diaria, acompañar a su hija al instituto y posteriormente acudir a su puesto de trabajo
 en el centro de ASPACE Cáceres, perteneciente a la Federación Extremeña ASPACE. Allí, Mariola, realiza diversas tareas de oficina y recepción para que los usuarios del centro estén siempre bien atendidos y sus familiares puedan dejarlos tranquilamente mientras reciben las diferentes terapias que  Aspace da a las personas con parálisis cerebral u otras discapacidades.
Mariola nació en Cáceres, vivía con su familia en Ibahernando, Cáceres. Estudió en el colegio, más tarde fue al instituto en Trujillo y finalmente realizó técnico de Gestión y Administración en Plasencia donde realizaba sus entrenamientos. Actualmente vive en Cáceres con su familia.
​​Ciclismo

Durante estos años Mariola compaginó los estudios con otra de sus pasiones: el ciclismo. Con una dura disciplina, alternando clases por la mañana y entrenamientos por la tarde Mariola entró por derecho en la historia del deporte paralímpico español.
En el palmarés de la extremeña cabe destacar el oro logrado en el campeonato del mundo de Amsterdam. Este triunfo está jalonado por varios campeonatos regionales y de España, además de títulos europeos y dos diplomas paralímpicos logrados en Barcelona 92 y Atlanta 96. Una carrera exitosa de la que Mariola guarda grandes recuerdos. "El ciclismo me dio la oportunidad de viajar mucho y conocer a gente de diferentes países", comenta la ex ciclista.
​

El deporte formó parte importante de la vida y la juventud de Mariola. Ella compitió en la modalidad de 5 km contrarreloj y 20 km en ruta.  El pabellón deportivo de Ibahernando lleva su nombre y en breve una calle de Cáceres también, dos hechos que resarzan su figura cómo deportista de élite en los años noventa.
Picture
Mariola ha conseguido éxitos en el ciclismo paralímpico
"El deporte me dio momentos inolvidables como el desfile en la apertura de Barcelona 92 y los títulos logrados. Estudiaba por la mañana y por las tardes entrenaba muy duro y obtuve mi recompensa", cuenta Mariola. Lo dejé en el momento cumbre de mi carrera, dejando un buen sabor de boca para mí", agrega la ex ciclista paralímpica.
Picture
Mariola junto a su familia
Trabajo y maternidad
​

Para Mariola trabajar en una de las entidades de Aspace Extremadura es un orgullo y señala que desde su trabajo puede aportar su esfuerzo para que la entidad siga prestando los servicios y apoyos adecuados en cada etapa vital, a las personas con parálisis cerebral. En el centro donde trabaja Mariola los pacientes pueden recibir diferentes terapias ocupacionales, mejorar su psicomotricidad, acudir al logopeda e incluso recibir tratamiento psicológico.
Mariola es madre de una niña y compagina su trabajo con su vida familiar. "La maternidad es algo maravilloso, y disfruto cada día de mi hija y mi marido", añade Mariola. Una maternidad de la que disfruta plenamente. 
Mariola es una de las protagonistas de​​​l proyecto "Extremeños Extraordinarios" que desarrolla Gentinosina Social y cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización, que ha destinado 5.299,83€ para la realización de esta iniciativa.
Picture
Comentarios

La aventura de ser periodista, madre y mujer con discapacidad visual

24/6/2022

Comentarios

 
Por Antonio Olalla
​
​​La historia vital de la periodista cacereña Susana Mangut se inicia con una discapacidad visual severa provocada por un glaucoma congénito. Susana es la mayor de tres hermanos y pasó su infancia y adolescencia en Cáceres, en el barrio de Moztezuma, con la excepción de dos cursos escolares en los que residió en Madrid. 
Susana Mangut
​"Cuando cumplí 6 años y tuve que cursar primaria por falta de medios y profesores preparados en Cáceres tuve que irme sola al Centro de Recursos Educativos de la ONCE, fueron 2 años duros, era difícil para una niña de esa edad asumir vivir lejos de su familia", relata Susana. Ante esta circunstancias, durante los últimos meses del segundo curso, la madre de Susana llegó a vivir con ella en Madrid, una muestra clara del sacrificio familiar para que Susana tuviera acceso a unos estudios dignos.
 
Pero después de dos años esta situación cambió y comenzó la educación integrada en las aulas. El Colegio Moztezuma de Cáceres, gracias a la ONCE, pronto dispuso de material adaptado y de profesores de apoyo para alumnos ciegos. Para Susana era una gran noticia; podía estudiar al lado de casa y estar con su familia. "El tener un colegio de integración fue muy bueno para mí, fue una época muy fructífera y me hizo ser consciente de mi situación. Ante estas circunstancias me marqué siempre el objetivo de tener buenas notas y ser muy responsable", explica Mangut.
 
En este sentido, Susana hace énfasis en la necesidad de formar al profesorado para que puedan atender a alumnos con discapacidad. Una formación que según Susana "ha de ser práctica y empática para integrar mejor a este colectivo en el sistema educativo". Además, la periodista cacereña también reivindica que las instituciones inviertan dinero en los centros para que puedan disponer de medios técnicos y el número de profesores correctos.

​​Universidad
 
Tras una adolescencia regular marcada por las dificultades que una persona ciega tiene, llegó el momento más esperado por Susana: estudiar una carrera universitaria. Y lo tenía claro, sería Periodismo. "Para mí el periodismo y el mundo de la radio son mi verdadera vocación, no hubiera estudiado otra carrera que no hubiese sido periodismo", añade Mangut. Fue una decisión valiente, por qué Susana tuvo que dejar Extremadura e irse a Salamanca. "Fue un sueño poder estudiar fuera, para mí fue un reto y una gran época rodeada de grandes compañeros de estudios que me ayudaron bastante junto a mis ajustes curriculares logré sacar la carrera bien", explica la cacereña.
Foto de Susana Mangut
"Para mi familia fue difícil al principio, no les gustó la idea de que tuviera que irme a otra provincia sola pero al final me ayudaron a estudiar la carrera, incluso me grababan los apuntes en cintas de cassette para que pudiera estudiar", comenta entre risas Susana. Y es que a pesar de los primeros recelos los padres de Susana nunca han sido sobreprotectores con ella y eso a la larga la ha ayudado en su empoderamiento.
​Inclusión laboral
 
Y pasando los cursos de la carrera llegaron las primeras prácticas laborales y por supuesto fueron en el medio que Susana quería: la radio. "Para mí la radio es el medio ciego, es una forma de comunicar empática que cuenta con la fuerza de la voz humana y ejerce de ventana al mundo para las personas ciegas". De esta forma Susana realizo varias prácticas entre la Cope y Onda Cero. "Todavía recuerdo mi primera crónica radiofónica. Tuve que cubrir las manifestaciones para pedir la libertad de Miguel Ángel Blanco, secuestrado por los terroristas de ETA. Fue un momento duro e histórico y logré sacar un buen trabajo adelante para el medio", relata la periodista.
 
Y después de estas prácticas pasó a formar parte de la plantilla de Onda Cero en Madrid, trabajando junto a profesionales como Julia Otero. "Fue un tiempo breve pero de gran aprovechamiento por mi parte, la ONCE tenía mucho peso en el accionariado de la cadena y pude ejercer algo tan bonito y necesario como es el periodismo social", relata Susana. 
 
Poco tiempo después volvió a Extremadura, se asentó en Badajoz y comenzó el trabajo en la que Susana considera su segunda casa en la cadena Cope. En este medio Susana ha desarrollado gran parte de su vida laboral y en el que señala que "la discapacidad se tiene en cuenta cuando se ha de tener". "En cope tuve unos compañeros muy empáticos que me ayudaron a tener momentos profesionales muy bonitos", comenta Mangut. 
​Estos años el trabajo en comunicación y la reducción de jornada marcaron el trabajo de Susana. "Mirada Social de la Fundación CB ha ocupado mi vida laboral estos últimos tiempos, un proyecto cultural y con tintes de periodismo social". Ahora en su nueva etapa como periodista freelance Susana busca nuevos horizontes profesionales. En este sentido, trabajar con su voz está entre las prioridades de la periodista extremeña. 

​El último proyecto laboral de Susana está dentro del espectáculo de luz y sonido de la plaza alta de Badajoz. Se llama "Testigo de lo nuestro", financiado por Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Badajoz.  Destacan dos audios que se proyectan en el espectáculo: uno descriptivo y la otro de personificación, ambos escritos y narrados por Susana. ​Actualmente además, se está formando como actriz de doblaje y se dedica también a la grabación de audiolibros. 
Susana Mangut es una mujer polifacética: periodista, actriz y madre.
Susana Mangut es una mujer polifacética: periodista, actriz y madre.
Maternidad
 
Uno de los momentos vitales de la periodista extremeñas ha sido la maternidad. Susana ha sido madre dos veces, un niño y una niña de 11 y 15 años respectivamente. "La maternidad para una persona ciega es muy de tocar, de tener mucho contacto directo", explica Susana. También explica que la lactancia es muy importante para ella como persona ciega, el haber podido tener una lactancia larga le permitió empoderarse como madre según cuenta.
 
Además, también señala que el afrontamiento de la discapacidad por parte de los niños ha sido bastante bueno. "Son conscientes de que para vivir como una familia independiente debemos ser un equipo. También han sabido adaptarse a la discapacidad de sus padres, ambos somos personas con discapacidad visual y hay determinadas situaciones que debemos sortear de forma diferente al resto de personas, y ellos, lo han entendido muy bien", explica la cacereña.
​Para finalizar, Susana habla de la educación que ella y su pareja intentan inculcar a sus hijos. "Les intentamos enseñar dentro de una cultura del esfuerzo, sin sobreprotección y dentro del rigor académico para que el día de mañana puedan ser independientes". Y es que los hijos de Susana no tienen discapacidad pero sus padres quieren que los valores que les han ayudado a salir adelante a ellos sirvan para que sus hijos se muevan por la vida.
​​​​​​​​El proyecto "Extremeños Extraordinarios" cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización, que ha destinado 5.299,83€ para la realización de esta iniciativa.
SEPAD
Comentarios

Casimiro Lemos, 17 años luchando por las personas sordas desde el asociacionismo extremeño

20/6/2022

Comentarios

 
Por Antonio Olalla
Picture
Casimiro Lemos en la sede de Aspesoba, entidad que preside 
La vida de Casimiro Lemos estuvo marcada por el silencio desde muy temprano, con tan solo un año de edad una meningitis le provocó una sordera irreversible entre otras dolencias. Hoy este vasco de nacimiento, pero pacense de adopción, es el presidente de la Asociación de Personas Sordas de Badajoz (Aspesoba) y el vicepresidente de la Federación Extremeña de Asociaciones de Personas Sordas (Fexas), entidades que luchan por los derechos y la inclusión de este colectivo en Extremadura.

Casimiro pronto tuvo que hacer las maletas, las diferentes dolencias sobrevenidas de la meningitis le obligaron a cambiar los aires industriales de Eíbar por los cielos más claros de Badajoz. Ya en Extremadura siguió su etapa escolar en un colegio especial para niños sordos donde avanzó sin problemas en sus estudios.
Formación y reinvidicación
 
En el instituto Casimiro encontró las barreras que enfrenta la comunidad sorda en el sistema educativo. En esta nueva etapa Casimiro estudiará un grado medio de técnico de laboratorio y será cuando aparecen numerosas barreras para que sus estudios sean poco accesibles. Profesores que no son logopedas y enseñanza basada en un sistema oral sin interpretes que olvida a las personas sordas. Según Casimiro éstas serán las principales trabas que tendrá para su adaptación.
 
"Tuve que cambiar rápidamente de mentalidad, ser menos ingenuo y estar muy avispado para intentar seguir las clases y conseguir buenos apuntes", relata Casimiro. Pero las cosas no avanzaron bien y Casimiro tuvo que mirar otras opciones. "Cambié al turno de tarde buscando una mejora, y la obtuve, allí conseguí que el centro tuviera un interprete en lengua de signos y además encontré profesores más sensibles a la situación de las personas con discapacidad", explica Lemos.
​Y es que una de las peticiones de la comunidad sorda para mejorar el sistema educativo es la necesidad de formar a los profesores para atender a sus alumnos sordos de una forma adecuada. Otra, es la necesidad de la adaptación curricular y la forma de hacer sus exámenes. La comunidad sorda y otras personas con discapacidad piden sustituir los exámenes desarrollistas por los de tipo test, estos últimos se adaptan más a sus capacidades físicas y cognitivas.
Picture
Y así, poco a poco Casimiro, con estas mejoras, fue adaptándose al ritmo de los estudios y formó un gran grupo de amigos con los que solía salir por Badajoz cómo cualquier chico de su edad. "Yo soy una persona divertida y alegre no tuve problemas en formar mi grupo de amigos", comenta Lemos. Estos compañeros también le ayudaron en sus clases, especialmente a la hora de realizar las prácticas. "Para hacer los ejercicios del laboratorio tenía a un compañero cerca que me servía de referencia para seguir los ejercicios prácticos", explica Casimiro.
​
Universidad y trabajo
 
Después de conseguir el grado medio cómo Técnico de Laboratorio, Lemos decidió estudiar la diplomatura de Educación Especial en la Universidad de Extremadura. "La etapa universitaria fue un nuevo reto para mí, volvía a ser la novedad para mis compañeros y profesores. Pero trabajé duro, busqué mi espacio y logré diplomarme", relata Lemos.
 
Picture
​Gracias a este esfuerzo Casimiro pudo empezar a trabajar en lo que es su verdadera vocación: ayudar a las personas con discapacidad. En este aspecto, el presidente de Aspesoba comenta: "llevo 17 años trabajando como cuidador en un centro de día ayudando a personas con discapacidad intelectual, síndrome de down y otras discapacidades, algo con lo que me siento realizado e identificado". "Tengo una gran conexión con mis compañeros y eso nos ayuda a enseñar a nuestros usuarios a vivir mejor de manera social y personalmente", agrega Lemos.
​Aspesoba
 
Otra de las situaciones que ayuda a crecer y realizarse personalmente a Casimiro es su función de presidente de Aspesoba. Una entidad que ayudó a fundar en 2005 y que preside desde su fundación. Aspesoba nace para estar al servicio de la comunidad sorda de Badajoz. "Nuestra asociación está en un crecimiento constante, está conformada por una junta directiva en la que todos hablamos lengua de signos y en la que luchamos por dar visibilidad a los problemas de las personas sordas de nuestra zona y a buscar empleo a los más jóvenes", agrega Casimiro.
 
"Entre nuestras actividades se encuentran diversos talleres y encuentros encaminados a que las personas sordas interactúen entre ellos, aumenten su autoestima y afronten y superen algo muy arraigado entre la comunidad sorda: la soledad". Según señalan desde las diferentes asociaciones de personas sordas la soledad y la baja autoestima provocan un aislamiento social grave en gran número de personas con discapacidad auditiva.
Lengua de signos y accesibilidad 
​

​Otra de las funciones de Aspesoba es la de pedir mejoras en la accesibilidad en Badajoz, aquí Casimiro nos habla de las diversas mejoras que se han realizado en la Alcazaba de la ciudad y en la diferentes sedes físicas de las instituciones. Pero el gran reto para Aspesoba y el resto de la comunidad sorda es el reconocimiento real y la visibilidad de la lengua de signos. "La lengua de signos es mi lengua materna, tiene un valor incalculable, forma parte de nuestra identidad y es un derecho de las personas sordas que no debe ser excluyente", explica el presidente de Aspesoba.
Picture
​En este sentido, Casimiro comenta que las personas sordas piden que no tengan que elegir entre signar o un sistema oral para comunicarse. Además, ve necesario y ajustado a la ley que todos los niños sordos tengan acceso a ella. Para finalizar, Casimiro señala que "ojala la lengua de signos esté presente en los currículums escolares y universitarios de forma constante, puede ser una buena herramienta para la comunicación y la integración de nuestro colectivo". 
Picture

​​​​​​​El proyecto "Extremeños Extraordinarios" cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización, que ha destinado 5.299,83€ para la realización de esta iniciativa.
Comentarios

El testimonio de dos Extremeños Extraordinarios para estudiantes del Colegio Camilo Hernández de Coria

17/6/2022

Comentarios

 
Picture
El pasado jueves 16 de junio, Ana Isabel Hernández y Marco García acudieron al Colegio Camilo Hernández, de Coria, donde les esperaban impacientes y curiosos los estudiantes de 5º y 6º de Primaria para escuchar su testimonio de vida. Ellos son dos de los protagonistas de nuestro proyecto "Extremeños Extraordinarios", que pretende mostrar ejemplos de superación y normalización de extremeños con discapacidad que se alejan de los estereotipos y la condescendencia que aún hoy existe en la sociedad. 

Las historias de Ana y Markito, como le llaman sus amigos y amigas, han estado marcadas por sus discapacidades pero no ha sido impedimento para que cada uno de ellos haya conseguido alcanzar una vida plena y normalizada, como explicaron a los estudiantes. 
Picture
Más de 50 estudiantes de 5º y 6º de primaria escucharon atentos las historias de Ana y Marco. 
Ana tiene una discapacidad intelectual, es la presidenta de Gentinosina Social, acaba de terminar 2º de la ESO con una notas brillantes, trabaja esporádicamente en el mercado ordinario y estudia inglés. Le encanta viajar, sobre todo a lugares donde pueda practicar sus lecciones aprendidas de inglés y es una apasionada por la música, sobre todo por Fito y Fitipaldis, del que no se pierde ni uno de sus conciertos. 

Markito también tiene una discapacidad intelectual pero eso no le ha impedido tener una vida autónoma. Vive solo desde hace diez años, en su propia casa de alquiler que espera comprar algún día. También acaba de terminar sus estudios, en su caso ha superado con éxito 4º de la ESO. Es una persona muy conocida en Coria porque es muy sociable y participativo, colabora como voluntario siempre que lo necesitan. 
​
Ambos fueron alumnos del Colegio Camilo Hernández, por lo que para ellos ir a este centro es como volver a casa. 
Gentinosina Social desarrolla el proyecto "Extremeños Extraordinarios" con el fin de dar a conocer historias de superación y normalización donde los protagonistas son personas con discapacidad de Extremadura que se han desligado del paternalismo y la condescendencia para tener una vida plena. El proyecto consiste en la selección de estas historias de vida y su difusión a través de distintas plataformas de comunicación con el objetivo de visibilizar ejemplos positivos de personas con discapacidad en Extremadura como ejemplos de vida normalizada. 
Picture
​​​​​El proyecto "Extremeños Extraordinarios" cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización, que ha destinado 5.299,83€ para la realización de esta iniciativa.
Picture
Comentarios

CÁCERES: Estudiantes de Holguera conocen la realidad de países menos favorecidos

17/6/2022

Comentarios

 
Picture
El proyecto de Gentinosina Social, Mirando al Sur, también ha llegado al colegio CRA Entrecanales de Holguera. El viernes 10 de junio, todos sus alumnos, de los más pequeños a los más grandes, descubrieron la realidad de millones de personas que viven aún hoy sin acceso a bienes tan básicos como por ejemplo el agua o la luz. Pudieron conocer peculiaridades, costumbres y tradiciones de personas que viven en países como Burkina Faso o Etiopía. 
​Los periodistas Jéssica Hernández y Antonio Olaya han sido los encargados de dirigir la charla y sensibilizar sobre la realidad que se vive en países menos afortunados, para mostrar cómo la escasez de recursos y las circunstancias geopolíticas marcan la vida de millones de personas. 
​
El proyecto se ha vuelto a plantear en municipios de la provincia de Cáceres con menos de 20.000 habitantes como los del Valle del Alagón, entre otros. En ellos se realizarán actividades formativas y de sensibilización. Al tiempo que muestran la realidad de los países del Sur también promueven la reflexión sobre los elementos que provocan la existencia de la pobreza y la desigualdad, fomentando así acciones y actividades basados en la igualdad, la justicia y el compromiso social que ayuden a paliar estas situaciones de desigualdad.

Desde el comienzo de la iniciativa, en el año 2019, se han organizado charlas en 23 centros educativos y sociales, con una participación de más de 1.800 personas que se implicaron para comprender otras realidades distintas a las que solemos vivir en nuestro día a día. Los centros que estén interesados en participar en esta iniciativa pueden ponerse en contacto con nosotros enviando un email a educacion@gentinosina.com o a través del teléfono 686 451 663.

​
​El proyecto “Mirando al Sur” cuenta con una financiación de 5.000 euros otorgada por la Diputación de Cáceres en concurrencia competitiva para la convocatoria de Educación para el Desarrollo 2022.

​
Picture
Comentarios

Mamen Arroyo, una de las caras más conocidas y la voz de la discapacidad en Extremadura

15/6/2022

Comentarios

 
​
​La cara de María del Carmen Arroyo es muy conocida para el público extremeño, ya que la cacereña es la presentadora del programa 'Escúchame', un espacio que emite Canal Extremadura donde cada sábado nos acerca al mundo de la discapacidad en la región. Mamen, como le gusta que la llamen, nació con parálisis cerebral, pero su discapacidad, que le plantea serios problemas de movilidad, no se diagnosticó exactamente hasta que cumplió los 35 años.
Por Antonio Olalla
Picture
Mamen Arroyo es la presentadora del programa "Escúchame" de Canal Extremadura
​Ella es la pequeña de seis hermanos pero sus padres no la sobreprotegieron, siempre la trataron como a una más. "Nunca tuve un trato diferente al de mis hermanos por parte de mis padres", señala la cacereña. "Por ejemplo, yo hacía mi cama por mi sola y mi madre simplemente revisaba si la había dejado bien; ellos siempre intentaron darme mi independencia para facilitar mi vida futura", agrega.
 
Con estas circunstancias Mamen Arroyo se declara una mujer afortunada "yo tuve una infancia muy buena, hice un grupo de amigas en el colegio y hasta el día de hoy seguimos manteniendo la relación y saliendo juntas". "Sé que esto para una persona con discapacidad a veces es difícil, la adolescencia es dura y puede ser muy complicado relacionarse con otras personas. Mi mayor virtud para superar estas situaciones es que nunca he tenido vergüenza y eso me ha ayudado a relacionarme bastante bien con otros chicos y chicas".
 
Bachillerato en Estados Unidos
Esta soltura y saber hacer hizo que, gracias a una beca de la ONCE, Mamen pudiera estudiar el Bachillerato Internacional en Nuevo México (EEUU). "Fue una experiencia vital increíble, yo nunca había subido en avión y de repente me vi a kilómetros de mi casa en otro país, me adapte muy bien a pesar de mis dificultades de movilidad y crecí mucho como persona", comenta Arroyo.
Picture
​​"Una de las cosas que pude hacer allí es voluntariado con personas mayores y fue muy gratificante que me ayudó a relacionarme y comprender el entorno de la ciudad donde residía", explica. Esta pequeña ciudad de Nuevo México era Las Vegas, distinta a la ciudad de los casinos. "Pude comprender lo diferente que es todo comparado con mi entorno en Cáceres, aquí tuve a mi primer novio, pude estudiar y formarme en teatro, algo que me fue muy útil para mi formación laboral en el futuro, en definitiva una experiencia de vida grandiosa". ​"Lo pasé muy bien en Nuevo México, quizás excesivamente bien", explica con sonrisa pícara.
​Terapia Ocupacional
“Desde muy joven lo tenía claro, quería ser terapeuta ocupacional para ayudar a gente con situaciones similares a la mía y a ser posible desde ASPACE, la asociación que ha sido mi casa desde pequeñita cuando inicié mis tratamientos gracias a ellos", relata Mamen. Y es que una vez superado el bachillerato Mamen estudió Terapia ocupacional en la Universidad de Cáceres, una época que recuerda con cariño y de la que guarda otro "gran grupo de amigas" según índica ella misma.

​​​​​"Trabajar en ASPACE es especial para mí, trabajo en la misma sala en la que recibía tratamiento de pequeña y eso me hace estar feliz, además de poder ayudar a otros pacientes a superar situaciones que yo ya he vivido y a veces son difíciles de afrontar", concluye la cacereña.
Picture
​Reivindicativa
Pero si por algo destaca la arrolladora personalidad de Mamen Arroyo es por su capacidad para defender los derechos de las personas con discapacidad, además de visibilizar sus necesidades y anhelos. "En mi trabajo siempre trato de facilitar y poner énfasis en el afrontamientos de las familias, es muy difícil tener un hijo con discapacidad y el primer paso par adaptarse y tener una vida feliz es aceptar y afrontar la situación", relata.
 
En este sentido, Mamen Arroyo explica que "es complicado compaginar las diferentes terapias que un niño con parálisis cerebral tiene, a eso hay que sumar si esas terapias son en el mismo centro, realizar las tareas de la escuela y hacer algo tan vital cómo jugar y relacionarse con otros niños, evitar la sobreprotección es muy importante".
 
Por otro lado, la extremeña también quiere romper una lanza a favor de la educación especial para cualquier discapacidad que conlleve un déficit cognitivo. "Es muy difícil que los niños con discapacidad puedan seguir el ritmo de otros jóvenes sin discapacidad, además la mayoría del profesorado está poco capacitado para tratar la discapacidad por eso es necesario seguir con estos centros educativos". Además, Arroyo añade que "una solución intermedia sería mantener la educación especial y en determinados momentos realizar actividades con niños sin discapacidad".
Picture
​Trabajo en Televisión
Otra de las pasiones de Mamen es su trabajo en Televisión. La cacereña es la presentadora del programa 'Escúchame', un espacio que da visibilidad al mundo de la discapacidad. "Trabajar en televisión me apasiona y me ha servido para evolucionar personal y laboralmente, para este trabajo me ayudó mucho mis clases de teatro en USA", afirma Arroyo.
​Mamen fue seleccionada en un casting de más de 600 personas celebrado en Mérida. "Mi hermana trabaja en la unidad de atención al estudiante de la Universidad de Extremadura y me avisó del casting, yo me animé a presentarme, no tenía nada que perder y de repente me vi trabajando en la tele", describe Mamen entre risas apuntando que "este trabajo ha sido una gran oportunidad para dar a conocer la discapacidad en la región.
 
Además, gracias al programa Mamen también ha podido dar sus primeros pasos en el mundo del cine tras rodar un cortometraje del que fue protagonista. 'Buen día' es el título de una obra en la que se muestra un problema bastante invisible: la violencia de genero dentro de la discapacidad, algo que según la protagonista "se esconde socialmente". El corto fue coproducido por el Cermi Extremadura y Emblema Films en 2019 y dirigido por Antonio Gil.
 
Pero el mundo audiovisual además de experiencias laborales también le ha traído buenas experiencias personales. Y es que en los primeros años trabajando conoció a su actual pareja con la que se casará a finales de este verano, un paso más en la vida de esta extremeña extraordinaria que cada fin de semana nos acerca al mundo de la discapacidad y nos anima para caminar juntos hacia la normalización del colectivo.
 
Gentinosina Social ha desarrollado este proyecto con el fin de dar a conocer historias de superación y normalización donde los protagonistas son personas con discapacidad de Extremadura que se han desligado del paternalismo y la condescendencia para tener una vida plena. El proyecto consiste en la selección de estas historias de vida y su difusión a través de distintas plataformas de comunicación con el objetivo de visibilizar ejemplos positivos de personas con discapacidad en Extremadura como ejemplos de vida normalizada. 
​
Picture
​​​​​El proyecto "Extremeños Extraordinarios" cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización, que ha destinado 5.299,83€ para la realización de esta iniciativa.
Comentarios

Mirando al Sur regresa a las aulas del IESO Alagón de Coria

8/6/2022

Comentarios

 
Picture
Los días 8 y 9 de junio, profesionales de Gentinosina Social han vuelto a llevar a las aulas la iniciativa “Mirando al Sur” para compartir con estudiantes de 3º de la ESO y PMAR del IESO Alagón de Coria algunas peculiaridades, costumbres y tradiciones de personas que viven en países como Burkina Faso o Etiopía. 
Los periodistas Jéssica Hernández y Antonio Olaya han sido los encargados de dirigir la charla y sensibilizar sobre la realidad que se vive en países menos afortunados, para mostrar cómo la escasez de recursos y las circunstancias geopolíticas marcan la vida de millones de personas.

El proyecto se ha vuelto a plantear en municipios de la provincia de Cáceres con menos de 20.000 habitantes como los del Valle del Alagón, entre otros. En ellos se realizarán actividades formativas y de sensibilización. Al tiempo que muestran la realidad de los países del Sur también promueven la reflexión sobre los elementos que provocan la existencia de la pobreza y la desigualdad, fomentando así acciones y actividades basados en la igualdad, la justicia y el compromiso social que ayuden a paliar estas situaciones de desigualdad.

Desde el comienzo de la iniciativa, en el año 2019, se han organizado charlas en 23 centros educativos y sociales, con una participación de más de 1.800 personas que se implicaron para comprender otras realidades distintas a las que solemos vivir en nuestro día a día. Los centros que estén interesados en participar en esta iniciativa pueden ponerse en contacto con nosotros enviando un email a educacion@gentinosina.com o a través del teléfono 686 451 663.

​El proyecto “Mirando al Sur” cuenta con una financiación de 5.000 euros otorgada por la Diputación de Cáceres en concurrencia competitiva para la convocatoria de Educación para el Desarrollo 2022.
Picture
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen