Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

Vuelve la Flor Dulce de Navidad por la inclusión de las personas con discapacidad

26/11/2020

Comentarios

 
Imagen
  • Con los beneficios, la Fundación Irene Villa fomentará programas de inclusión sociolaboral y deportivos para personas con discapacidad intelectual y física
  • Su precio es de 10€ y los pedidos se realizan a contacto@fundacionirenevilla.org
La Fundación Irene Villa pone en marcha un año más la “Flor Dulce de Navidad”, un proyecto de inclusión laboral que desarrolla desde 2014 y que ha ayudado a financiar cursos de formación y empleo, así como actividades deportivas para más de 250 de personas con discapacidad.
 
La Flor Dulce de Navidad es un bollo de unos 350 gr., tipo suizo relleno con cacahuetes fritos con miel, pasas y compota de manzana, que en años anteriores elaboraban, decoraban y vendían personas con discapacidad intelectual. Sin embargo, en esta edición, debido a la crisis sanitaria, se ha optado por un método de elaboración en obrador pero conservando su mismo fin social: conseguir fondos para fomentar la inclusión social, laboral y deportiva de personas con discapacidad.  

El precio es de 10€ y los pedidos se realizan por email a contacto@fundacionirenevilla.org. En la Web de la Fundación Irene Villa pueden consultarse los días y plazos de entrega. 
Desde 2014 la Fundación Irene Villa ha distribuido más de 12.000 unidades de este dulce solidario, que también ha llegado a residencias de mayores y centros de personas sin recursos. Este año, igualmente se donará una partida de Flores a un comedor social y una residencia de Madrid para compartir este dulce con personas vulnerables.
 
En esta edición, la Flor Dulce de Navidad cuenta con la colaboración de Cartonajes Muñoz. Además, la Fundación También, el centro de fisioterapia Circe, en Collado Villalba, y la Ciudad de la Raqueta, en Madrid, serán puntos de recogida de pedidos. Así mismo, durante el mes de diciembre, se podrá degustar la Flor Dulce de Navidad en los desayunos solidarios que ofrecerá el restaurante de la Ciudad de la Raqueta.
 
Más información: www.fundacionirenevilla.org
​
Comentarios

El Efecto Mariposa y nuestra huella en el Planeta: una llamada a tomar partido

24/11/2020

Comentarios

 
Foto de https://www.renovablesverdes.com/no-hay-planeta-b/
Reflexión de la periodista Judith Santano
para Gentinosina Social
David Attenborough es un divulgador científico y naturalista británico, un nonagenario amante de ecosistemas, hábitats, pueblos...es la voz de los impresionantes documentales de animales de la BBC que nos llegan a través del segundo canal de la Televisión Pública. Hace dos meses llegaba a las nuevas plataformas de contenido audiovisual su documental “A life on our Planet” con el que invita al público a reflexionar, y a casi horrorizarse sobre un hecho del que él ha sido testigo a lo largo de su vida: la vertiginosa pérdida de biodiversidad y la consecuente carbonización de suelos, mares y aire como consecuencia de la acción del ser humano.
 
La filósofa y analista política Susan George acuñó en 2016 el término geocidio al que definió como
“la acción colectiva de una sola especie entre millones de especies que está cambiando el planeta Tierra hasta el punto de hacerlo irreconocible e inadecuado para la vida. Esta especie comete geocidio contra todos los componentes de la naturaleza ya sean microorganismos, plantas, animales, o incluso frente a ellos mismos, la humanidad".
 
¿Hasta qué punto hemos participado en este geocidio contra nosotros mismos? En su último documental, Attenbourough tiene el propósito de llamar nuestra atención y decirnos que aún hay esperanza de revertir el devastador impacto de los seres humanos sobre la vida en la Tierra si actuamos YA. La Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son una buena hoja de ruta para ello.  Todo esto nos lleva a plantearnos una pregunta crucial e imprescindible que nos empuje a la acción: ¿somos conscientes de la huella que nuestras acciones tienen en otras partes del mundo o en el planeta?
​Moda, derechos humanos y biodiversidad: una relación complicada
 
Descubríamos hace algunas semanas la campaña en redes sociales #Me_Toca_La_Fibra impulsada por la Asociación de Desarrollo Rurex en el marco del proyecto Slow Fashion. A través de varios clips de vídeos nos dirigen mensajes claros y a tener muy en cuenta sobre lo que supone un consumo “compulsivo” de ropa, invitando a la ciudadanía a pensar en lo que hay detrás de la industria textil: ¿cuál es la historia de tu ropa?
Gráfico Industria Textil @Expansion.com
​Esta puede ser una. En 2014, Primark afrontó algunas semanas difíciles en cuanto a su imagen pública al hacerse viral los mensajes de socorro encontrados por algunas clientas en etiquetas de prendas de la marca que alertaban sobre el trabajo extenuante de las personas que habían participado en su confección.  Un año antes, la misma compañía estuvo en el punto de mira debido al fatídico derrumbe del Rana Plaza en Dacca, Bangladesh, que causó la muerte de más de 1.100 personas y dejó alrededor de otras 2.000 heridas, trabajadoras y trabajadores de talleres textiles para el gigante de la ropa low cost y de otras firmas como El Corte Inglés, Mango o Benetton. 
El Made in Bangladesh, China, Turkey, Taiwan o Morocco parece ser parte de nuestro día a día, hemos normalizado la procedencia de nuestra ropa y calzado hasta el punto de, quizá, habernos dejado de preguntar qué implica esto: casi con toda seguridad, jornadas laborales extenuantes, escasa o nula seguridad en el entorno de trabajo, violencia y agresiones sexuales y costes ínfimos en salarios. Esto es: violación de derechos fundamentales y amplios márgenes de beneficios de la industria textil gracias a, por un lado, unos hábitos de consumo insaciables y, por otro, la vulnerabilidad social que causa que una importante parte de la población no tenga otra alternativa más allá que comprar ropa barata.

Además, hoy sabemos que la industria de la moda es la segunda mayor fuente de contaminación del mundo, por detrás de la industria del petróleo. La fuerte demanda vinculada al “consumismo programado” provoca una superproducción de prendas – unos 100 mil millones al año- responsable del 8% de emisiones de CO2, de un consumo anual de agua de 387 mil millones de litros, del 35% de los microplásticos presentes en mares y océanos y de la contaminación de aguas derivadas, entre otros, del teñido de tejidos, en muchas ocasiones realizada con sustancias químicas prohibidas en Europa por su toxicidad y que ponen en peligro a personas y ecosistemas.

​​Tu champú puede acabar con los bosques de Borneo
 
“Hay un orangután en mi cuarto y no sé qué puedo hacer...” así comienza el vídeo de una campaña de sensibilización de 2018 de Greenpeace sobre el uso aceite de palma en productos cosméticos y alimenticios.
Si bien gracias a una intensa publicidad negativa contra el aceite de palma en productos comestibles, la sociedad ha tomado rápidamente conciencia de los efectos negativos de los productos que contienen ese ingrediente, rechazándolo, en consecuencia,  no ha ocurrido lo mismo con otros productos como los cosméticos, jabones, detergentes y otros productos de limpieza.
Madre y cría orangután @E-Smile. Pixabay
​Podemos encontrar aceite de palma y derivados en cremas, geles o champúes, para texturizar y facilitar que el producto pueda extenderse con facilidad. Sus propiedades no son una referencia en cuanto a calidad, de hecho no aporta mucho, pero si lo es su precio, lo que permite a las marcas vender a coste muy bajo y asequible para una amplia masa de consumidores.
 
La palma africana para producir este aceite se cultiva principalmente Indonesia y Malasia, que concentran el 85% de la producción mundial. Pero también se produce en Papúa Nueva Guinea, Colombia, Tailandia, Camboya, Brasil, México y África occidental. El aceite de palma es el aceite más utilizado en todo el mundo, lo que se ha traducido en ser responsable de la deforestación en Malasia e Indonesia, donde se han perdido superficies de selva tropical equivalentes al tamaño de Alemania. Las consecuencias inmediatas: incendios, emisiones de CO2 o la casi desaparición de especies como el orangután en las islas de Borneo o Sumatra.
 
Distintas ONG internacionales han denunciado el uso de mano de obra infantil en las plantaciones además de la intoxicación de trabajadores por el uso de productos tóxicos. La vorágine de reconvertir espacios naturales en zonas de plantación también es responsable del desplazamiento de pueblos indígenas y de amenazas de muerte a la población, según Amnistía Internacional.

No hay un Planeta B
 
“El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”. Este proverbio chino es parte del fundamento del conocido “efecto mariposa” que alude a que una acción determinada puede provocar un efecto impredecible y desproporcionado con relación a la situación que la originó. Seguramente la persona que comió un yogur Yoplait (marca que dejó de fabricarse en 2001) y cuyo envase probablemente desechó en algún lugar impreciso en la década de los 70, no estaba pensando en que la tarrina de su yogur sería encontrada en 2020 en la playa de Denia. Muchos de esos “Yoplait” han hecho que miles de pescadores españoles incluyan hoy entre sus especies de pesca a los “residuos marinos” a través de proyectos como Upcycling the Oceans, gracias al cual se han recuperado 459 toneladas de residuos desde 2016. Los plásticos PET (derivados del petróleo) que recuperan del mar reconvierten en hilo de primera calidad para ser utilizado en la industria textil. Recuperar los ecosistemas marinos, promover una moda más sostenible y ofrecer alternativas a los profesionales de la pesca -que sufren el impacto de la contaminación de los océanos traducido en falta de especies-  son los principales objetivos de este proyecto.
Máquina deforestación @Robert Jones. Pixabay
​Tampoco está en nuestras mentes que lavarnos el pelo puede suponer una amenaza para la vida de especies (incluida la humana) en otra parte del planeta, o que nuestra forma de vida y el consumismo voraz tenga algo que ver con la casi desaparición del lago Chad y la migración de las comunidades de pescadores hacia otros países buscando un medio de subsistencia.
El Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (del Consejo Noruego para Refugiados) registró en 2017, 17,2 millones de nuevos desplazamientos internos vinculados con desastres naturales. Según datos del Banco Mundial, se calcula que en el año 2050, más de 140 millones de personas se desplacen dentro de sus propios países en gran parte debido a los efectos de desastres naturales, degradación ambiental y cambio climático,  si no se toman medidas inmediatas de mitigación.

El efecto mariposa aplicado a esta reflexión sobre nuestra huella en el planeta no es estrictamente preciso, pero desde luego es una buena forma de ilustrar cómo los “aleteos” en una parte del planeta han tenido unas consecuencias nefastas para toda la población mundial en su conjunto. Además de tomar consciencia de ello, exigir a las instituciones a todos los niveles que actúen también debe ser parte de nuestra tarea, así como abogar porque industrias como la cosmética, la alimentaria o la textil sean más sostenibles, justas y asequibles para todas las personas. Y todo ello debe ser parte de un compromiso inmediato por el planeta, de cumplir unos objetivos como sociedad porque no hay un planeta B. Aún hay esperanza, dice Attenborough, aún estamos a tiempo de tomar partido por la Tierra y por un futuro justo para toda la humanidad.
Judith Santano
Periodista de temas sociales
Integrante de Gentinosina Social

Para saber más

  • Trabajadoras textiles de Honduras se organizan para defender sus derechos
  • La sostenibilidad está en la moda
  • La industria de la moda se adapta al cambio climático
  • Puede que lo que llevas puesto tenga que ver con la deforestación del Amazonas
  • El teñido de tejidos: el mayor problema de contaminación de la industria de la moda
  • Aceite de palma. Preguntas y Respuestas. Greenpeace
  • El mayor comerciante mundial de aceite de palma cede a la presión y anuncia el monitoreo a sus proveedores
  • Así impactan los cosméticos en el medioambiente
  • El medioambiente como enemigo
La entidad Gentinosina Social ha recibido en 2020 una subvención de la Diputación Provincial de Cáceres por importe de 2.499€, destinada a actividades de "Difusión y sensibilización sobre la desigualdad social. Esta reflexión sobre la biodiversidad forma parte de estas actividades. 
Imagen
Comentarios

Cáceres. Alumnos de Torrejoncillo y Valdencín crearán y dirigirán programas de radio sobre la igualdad

19/11/2020

Comentarios

 
​
  • Gracias a la implicación de los AMPAS Batalla de Pavía y Entrecanales, con la coordinación de la ONG Gentinosina Social, grabarán y producirán 10 episodios radiofónicos sobre la igualdad. ​
  • Este proyecto cuenta con financiación de la Diputación Provincial de Cáceres
​
​Más de 320 personas participarán directa o indirectamente en el proyecto “Radio por la igualdad”, diseñado por la ONG Gentinosina Social, donde alumnos y alumnas de Torrejoncillo y de Valdencín crearán y dirigirán sus propios programas radiofónicos con un tema central: la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. 
Imagen
​Gracias a la implicación del AMPA Batalla de Pavía (Torrejoncillo) y el AMPA Entrecanales (Valdencín), con la financiación de la Diputación de Cáceres, se elaborarán cinco programas de radio por cada comunidad educativa donde los alumnos ejercerán de auténticos periodistas radiofónicos, coordinados por el equipo de periodistas de la ONG Gentinosina Social. Los estudiantes redactarán y desarrollarán contenidos sobre asuntos relacionados con la igualdad de género, la coeducación, la prevención de la violencia, el bullying o la igualdad de oportunidades, entre otros temas. 
​Durante los meses de diciembre de 2020 a mayo de 2021 se realizarán los diez programas de radio por la igualdad alternando los roles de los alumnos y las alumnas participantes para que cada uno de estos pequeños periodistas puedan desempeñar labores de dirección, redacción, producción e investigación. Realizarán escaletas de contenido, buscarán y redactarán noticias de actualidad, realizarán entrevistas a personas locales relevantes y generarán debates sobre la igualdad y temas relacionados con la desigualdad salarial, tasa de desempleo por género, conciliación familiar, etc.
 
Este proyecto favorece la igualdad de derechos y oportunidades y fomenta la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, promoviendo la coeducación entre alumnas y alumnos, así como con los padres, madres y docentes. Teniendo en cuenta la actual crisis sanitaria, se utilizarán herramientas de e-learning y plataformas online con el objetivo de cumplir las medidas de seguridad recomendadas.
 
Los estudiantes y miembros de la comunidad escolar de los colegios Batalla de Pavía y Entrecanales que estén interesados en participar deben enviar un email a radio@gentinosina.com con sus datos personales y de contacto antes del 11 de diciembre. 
Imagen
La entidad Gentinosina Social ha recibido en 2020 una subvención de la Diputación Provincial de Cáceres por importe de 2.499€, destinada a actividades de "Difusión y sensibilización sobre la desigualdad social. El proyecto Radio por la Igualdad es una de estas actividades. 
Comentarios

Holguera acoge la exposición fotográfica “África es nombre de mujer”

12/11/2020

Comentarios

 
​
  • La muestra consta de 25 fotos de mujeres y niñas en países de Burkina Faso, Etiopía y Mali.
  • La exposición de Gentinosina Social recorre la provincia de Cáceres realizando visitas guiadas gratuitas y cuenta con el apoyo de Diputación de Cáceres y el Ayuntamiento de Holguera
Imagen
La exposición fotográfica "África es nombre de mujer" llega al municipio de Holguera, en Cáceres, donde permanecerá del 12 noviembre al 9 de diciembre en el Hogar del Pensionista de Holguera. El proyecto, impulsado por la ONG Gentinosina Social, pretende visibilizar el papel de mujeres y niñas en África. La muestra es itinerante y recorre la provincia de Cáceres durante 2020; posteriormente se extenderá por el resto de España. Se realizan visitas guiadas con cita previa.
 
La exposición recorre países como Burkina Faso, Etiopía y Malí mostrando momentos de la vida cotidiana de mujeres y niñas. A través de las fotografías se denuncian situaciones de abandono escolar, explotación laboral, desigualdades domésticas, pobreza extrema y marginación. Sin embargo, también exhibe un enfoque positivo, donde valores como amistad, unión, empatía, esfuerzo, sacrificio y respeto tienen mucho protagonismo y ponen en valor la evolución que la mujer africana está teniendo en las sociedades de sus países. Visibilizar la participación histórica y actual de las mujeres en el espacio socio político, económico, cultural y artístico es otro de los objetivos que persigue la muestra.
 
El responsable del proyecto y autor de la mayor parte de las fotografías es el periodista Antonio Olalla, cofundador de Gentinosina Social. La iniciativa también cuenta con instantáneas de las periodistas Jéssica Hernández y Cristina Díaz; así como de la coordinadora de gestión general y Recursos Humanos de Kubuka, Alejandra Carreño, y la especialista en turismo y comunicación corporativa, María Alonso. Las fotografías estarán a la venta y los fondos irán destinados a beneficiar a las propias personas que aparecen en las fotografías, así como a los proyectos de educación y empoderamiento de la mujer que Gentinosina Social desarrolla en Burkina Faso junto a Escuela Sansana.
 
“África es nombre de mujer” es una iniciativa de Gentinosina Social que cuenta con financiación de la Diputación de Cáceres en concurrencia competitiva en la convocatoria de proyectos sobre Igualdad de Oportunidades. Más información en www.gentinosina.org/expoafrica
​
Imagen
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen