Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

¿Por qué hablar de la mutilación genital femenina?

17/6/2019

Comentarios

 
Por Judith Santano Merchán
​La mutilación genital femenina (MGF) o “ablación” se reconoce a escala internacional como una violación de los derechos humanos y de los derechos de la infancia y afecta, sobre todo, a menores de 18, a quienes se les ha practicado en algún momento de su vida entre la lactancia y los 15 años. La MFG es una forma extrema de discriminación, atribuyendo un rol específico de subordinación de las mujeres y niñas dentro de la comunidad.

Según la Asamblea de la ONU “la mutilación genital femenina es un abuso irreparable e irreversible que repercute negativamente en los derechos humanos de las mujeres y las niñas”.
​Es imposible tener una cifra exacta de las personas que han sufrido algún tipo de mutilación genital debido a que un importante número de casos de producen en el ámbito rural a manos de mujeres “cortadoras” de las comunidades. Aún así, Unicef y la OMS calculan que alrededor de 200 millones de mujeres y niñas han sido víctimas de la MGF en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia en los que esta práctica tiene mayor prevalencia. Sin embargo, podemos encontrar niñas y mujeres mutiladas en cualquier país del mundo como consecuencia de la movilidad humana. De esos 200 millones, más de la mitad viven en Indonesia, Egipto o Etiopía y 44 millones son niñas menores de 15 años[1].
Imagen
¿Qué es la MGF?
 
La OMS señala que la MGF “comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”[2].
​
Aunque hablemos de “mutilación” lo más correcto sería  “mutilaciones” debido a que existen distintas formas de realizar esta práctica.
Los cuatro procedimientos principales:
1)  Clitoridectomía: resección parcial o total del clítoris;
2)  Escisión: resección parcial o total del clítoris y los labios menores;
3)  Ablación: reducción de la abertura vaginal mediante una cobertura a modo de sello formada cortando y recolocando los labios menores y mayores, con o sin resección del clítoris
4)   Otros procedimientos lesivos tales como pinchazos, perforaciones, incisiones o raspados de la zona genital.

Las razones de su práctica son varias y van desde creencias socioculturales, entendido como un ritual que señala el paso de las niñas a la edad adulta; a higiénicas, los genitales femeninos son considerados feos y sucios; o psicosexuales, un método para controlar la sexualidad femenina.
 
En muchos casos se relaciona con la religión musulmana pero esta práctica no aparece en el Corán ni se practica en países de tradición islámica como  Marruecos, Jordania, Argelia, Siria, Libia, Túnez, Turquía o Arabia Saudí.

Otra prueba de que la MGF no se circunscribe a una religión es que los cristianos coptos de Egipto, Etiopía y Sudán o la comunidad judía de Etiopía la practican. También, se ha mantenido en América Latina, concretamente en la comunidad Embera Chamí (Colombia), al parecer introducida por sacerdotes españoles en su llegada al continente.
La MGF tiene unas consecuencias nefastas sobre la salud de las mujeres y niñas a las que se les práctica. De manera inmediata, podemos hablar de un dolor intenso, hemorragias, infecciones, problemas urinarios y, en casos extremos, la muerte. A largo plazo, infecciones urinarias, problemas vaginales, menstruales y sexuales, graves complicaciones en los partos, además de trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión[3]. 
 
Programas y marco jurídico internacional
 
El mayor programa mundial para la eliminación de la MGF viene de la mano de ONU Población y Unicef quienes, desde 2008, trabajan en el Programa Conjunto sobre la mutilación/ablación genital femenina. Este programa busca concienciar sobre los perjuicios de la práctica y empoderar a mujeres, niñas y comunidades para su abandono. El Programa se encuentra en su Fase III y está especialmente vinculado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.3[4]
En 2012, la Asamblea General de la ONU adoptó la Resolución para intensificar los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina[5]. La resolución “insta a los Estados Miembros a su prohibición y castigo” por atentar contra los derechos humanos de las mujeres y niñas. La Asamblea también incide en la necesidad de que se fortalezcan “programas de concienciación y participación de los líderes comunitarios y religiosos, las instituciones de enseñanza, los medios y las familias”. Esta Resolución declaró el 6 de febrero como Día Internacional de la Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina para visibilizar la gravedad y la necesidad de su eliminación.
Imagen
©UN6F
En la mayoría de los Estados en los que se practica la MGF existen legislaciones que buscan erradicar o, directamente, la prohíben. Egipto es uno de los países que mayores casos de MGF registra, principalmente de los tipos 1 y 2. En 1996 introdujo por primera vez una legislación al respecto y en 2008 aprobó su criminalización, añadiendo en 2016 enmiendas para intensificar las penas, pasándose a considerar su práctica como “delito”.
 
Sin embargo, los datos de víctimas de MGF son alarmantes, concentrándose los casos entre las jóvenes de 15 a 17 años. Además, cuando se les preguntó a las mujeres sobre su apoyo a esta práctica, el 57,8% dijeron que sí (ámbito rural 65,3%; ámbito urbano 41,8%)[6].
 
La lucha de las mujeres africanas

Purity Soinato Oiyie es una joven masai de 22 años y es del condado de Narok, Kenia. Purity Soinato tenía 11 años cuando escapó mutilación genital y de un matrimonio forzado. Fue la primera niña de su poblado en decir no a la MGF y la primera en graduarse. Ahora, lucha para eliminar esta práctica y promover la educación entre las niñas. Compartió su historia y su sueño de abrir una escuela para niñas en su comunidad en la 62ª Sesión de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (12-23 de marzo de 2018).
Imagen
© ONUMujeres_Ryan Brown
Un año antes, también en Kenia, un grupo de 5 adolescentes de entre 15 y 17 años, desarrollaron la aplicación móvil “I-Cut”.  Esta aplicación conecta a jóvenes en peligro de ser mutiladas con el centro de “rescate” más cercano. Además, informa a víctimas sobre lugares en los que pueden encontrar atención legal y médica. Su práctica está prohibida en Kenia pero se estima que 1 de cada cuatro mujeres han sido mutiladas.

Y de las nuevas generaciones a una veterana activista contra la eliminación de la MGF. Edna Adan Ismail nació en Hargeisa, Somalilandia en 1937. De profesión comadrona, fue la primera mujer que, desde el Cuerno de África y en la década de los 70, denunció los daños provocados por la mutilación genital femenina. Edna Adan fue primera dama de Somalia y funcionaria de la ONU.
Imagen
© Foto extraída de la Web del Hospital Edna Adan

​​Actualmente dirige el Hospital Materno “Edna Adan” especializado en salud-materno infantil y desde el que se realiza una importante labor de sensibilización y trabajo directo con pacientes víctimas de MGF y sus familias. Desde el hospital, también se lleva a cabo un registro y sistematización de los casos y experiencias para conocer la prevalencia de esta práctica en la región de Somalilandia. 
​De manera general, hasta 2016, ha habido un descenso de la prevalencia pero el progreso es insuficiente y las tendencias de aumento de población en los países en los que se practica podrían contribuir a que el número de mujeres y niñas afectadas aumente. Para muchas mujeres, esta práctica está tan interiorizada que ni se plantean abandonarla, por ello, desde los grupos y redes de mujeres y espacios como el Hospital Edna Adan se pide una implicación internacional “humana” y “no sensacionalista”. “Una campaña sincera que ayude a acabar con este problema”, decía Edna Adan.
Judith Santano Merchán
Periodista y miembro de Gentinosina Social
* Texto basado en artículo publicado originalmente en el Boletín nº17 del Observatorio Comunitario sobre Violencia de Género en El Viejo (Nicaragua), publicado por Fundación Mujeres y Apadeim. 

​
​[1] UNICEF (2016): Mutilación genital femenina/ablación: Una preocupación global https://www.unicef.org/media/files/FGMC_2016_brochure_final_UNICEF_SPREAD.pdf

[2] OMS (2018): Notas descriptivas sobre Mutilación Genital Femenina: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation
​
[3][1]OMS: Complicaciones sanitarias de la mutilación genital femenina:
                   https://www.who.int/reproductivehealth/topics/fgm/health_consequences_fgm/es/

[4] “Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina” para 2030.

[5] Resolución A/RES/67/146, del 20 de diciembre de 2012, de la Asamblea General de la ONU. https://undocs.org/es/A/RES/67/146

[6] ONU POBLACIÓN Y UNICEF (2016): Informe Anual del Programa Conjunto sobre la mutilación/ablación genital femenina: Acelerando el cambio. https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA_UNICEF_FGM_16_Report_web.pdf
Comentarios

Empresarios y organizaciones del Valle del Alagón conocen el proyecto de empleo rural de Gentinosina

11/6/2019

Comentarios

 
  • Próximamente se publicará una guía de recursos gratuita que se podrá descargar a través de la Web www.gentinosina.org y que cuenta con el apoyo de Adesval, Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón
Imagen
​La Asociación Gentinosina Social presentó el pasado sábado 8 de junio en Coria (Cáceres) su proyecto de formación para el empleo en el medio rural, que desarrolla gracias al apoyo del programa ‘Red Solidaria’ de Bankia en Acción. En el marco de la Asamblea anual de Adesval, el periodista Antonio Olalla explicó los objetivos de esta iniciativa que cuenta con el apoyo de la Asociación para el Desarrollo del Valle del Alagón (Adesval). 
​Este proyecto persigue dotar a las personas de zonas más despobladas de las herramientas necesarias y recursos disponibles para emprender un negocio o realizar una búsqueda activa de empleo sin abandonar sus lugares de origen.
 
Con este fin se está realizando la “Guía de recursos para el empleo y autoempleo en el medio rural”,  que podrá descargarse gratuitamente en la Web www.gentinosina.org. Este manual realiza un análisis de las características de las zonas más rurales, las oportunidades de negocio y las ayudas existentes con el objetivo de fomentar el emprendimiento rural como una medida para frenar la creciente despoblación que viven determinadas zonas de nuestro país.
 
La iniciativa cuenta además con un bloque presencial para lo que se impartirán sesiones formativas que se desarrollarán en Extremadura. En este sentido, la organización contará con el apoyo de universidades y centros sociales y educativos, así como asociaciones de desarrollo rural de la comunidad autónoma. 
Comentarios

La XXXV Semana de la Mujer en Torrejoncillo acoge una conferencia sobre la realidad de mujeres y niñas

6/6/2019

Comentarios

 
Cerca de un centenar de personas se dieron cita este miércoles 5 de junio en la Casa de Cultura de Torrejoncillo para asistir a la conferencia “Mirando al sur: mujeres y niñas en el mundo”, que impartieron los periodistas Jéssica Hernández y Antonio Olalla, miembros fundadores de Gentinosina Social. 
Imagen
La charla, enmarcada dentro de la XXXV Semana de la Mujer organizada por la Asociación de Amas de Casa de Torrejoncillo, versaba sobre la realidad que viven mujeres y niñas en países como Etiopía, Nicaragua, Burkina Faso o México. Durante la actividad se realizó un acercamiento a las costumbres y modos de vida de las personas que habitan estos países donde las circunstancias no siempre son las más propicias.
​Esta conferencia se enmarcan dentro del programa “Mirando al Sur”, que persigue sensibilizar sobre la desigualdad, así como fomentar el espíritu solidario y comprometido. Este programa está subvencionado por la Diputación de Cáceres bajo la convocatoria de concurrencia competitiva sobre Educación para el Desarrollo. 

​Durante la conferencia los participantes descubrieron cómo la falta de recursos sanitarios, la escasez de agua, la dificultad en el acceso a la educación o la violencia ejercida por el narcotráfico, entre otros elementos adversos, condiciona la calidad de vida y la igualdad de oportunidades según el país donde vivas.

​Del mismo modo se abordó la existencia de desigualdades en el medio rural, también dentro de nuestro país, donde la escasez de medios y recursos para el empleo provoca una enorme brecha económica y social. En esta línea, los profesionales de Gentinosina explicaron el proyecto de Formación para el empleo en el medio rural que desarrolla la entidad gracias al apoyo del programa ‘Red Solidaria’ de Bankia en Acción.

​También durante la actividad los asistentes conocieron los diferentes proyectos relacionados con la cooperación al desarrollo en el ámbito internacional, así como las iniciativas que realiza sobre el terreno la ONG Gentinosina Social.
​Esta conferencia se enmarcan dentro del programa “Mirando al Sur”, que persigue sensibilizar sobre la desigualdad, así como fomentar el espíritu solidario y comprometido. Este programa está subvencionado por la Diputación de Cáceres bajo la convocatoria de concurrencia competitiva sobre Educación para el Desarrollo. 
​
Imagen
Financiado por la Diputación de Cáceres
Comentarios

Escolares conocen a protagonistas de #CuencaCapaz, iniciativa que visibiliza la discapacidad en Cuenca

4/6/2019

Comentarios

 
  • Los Colegios San Julián, Federico Muelas, San Fernando y Ramón y Cajal han apostado por incluir la diversidad entre los conocimientos de sus alumnos y realizarán encuentros con José Luis Meco, Paco Pérez y José María Martínez para conocer de cerca la discapacidad
 
  • El consistorio puso en marcha esta campaña en abril como parte de las actividades del Programa Municipal de Personas con Discapacidad de la Consejería de Atención a las Personas e Igualdad del Ayuntamiento de Cuenca. 
​Cerca de 200 escolares de cuatro centros educativos de Cuenca participan en un encuentro con personas con discapacidad para dar a conocer sus múltiples cualidades y mostrar a los más pequeños una imagen más real y positiva de este colectivo. José Luis Meco y Paco Pérez son dos de los protagonistas de la iniciativa #CuencaCapaz que asistirán durante estas semanas a los colegios San Julián, Federico Muelas, San Fernando y Ramón y Cajal. 
Imagen
​Concretamente, los dos protagonistas, acompañados por el impulsor de la iniciativa, el concejal en funciones José María Martínez, acudieron durante este lunes 27 de mayo a los Colegios de San Julián y San Fernando y el martes 28 de mayo al Colegio Ramón y Cajal. Previsiblemente el próximo 10 de junio asistirán a otro encuentro con el Colegio Federico Muelas. El objetivo de estos encuentros es hacer partícipes a los alumnos de esta iniciativa y realizar actividades de reflexión, empatía y sensibilización entre los estudiantes y las personas con discapacidad de Cuenca.
 
Los participantes de esta actividad tendrán la oportunidad de conocer a Paco Pérez, un conquense con síndrome de Down que ha conseguido numerosos logros deportivos y académicos y ha participado en multitud de competiciones nacionales e internacionales de natación y ha aprobado unas oposiciones recientemente.
 
Los alumnos también tendrán la ocasión de conocer y charlar con José Luis Meco para descubrir que la discapacidad es una circunstancia que puede ocurrir a cualquier persona, como fue su caso hace un año cuando sufrió un ictus. Él les explicará la importancia de cuidarse, hacer deporte, alimentarse bien e intentar prevenir enfermedades. 
 
La iniciativa #CuencaCapaz se puso en marcha durante el mes de abril a través de la Consejería de Atención a las Personas e Igualdad del Ayuntamiento de Cuenca con el fin de mostrar una imagen positiva y más real de las personas con discapacidad de la ciudad de Cuenca. El proyecto se enmarca en el Programa Municipal de personas con discapacidad que impulsó el concejal en funciones José María Martínez. 
Comentarios

‘Tan distintos, tan iguales’, iniciativa que acerca la realidad de niños del mundo a escolares en Plasencia

3/6/2019

Comentarios

 
Imagen
Este lunes 3 de junio, más de 50 alumnos de 5º y 6º de primaria del Colegio Cooperativo San José de Plasencia participaron en una clase educativa impartida por profesionales de la Asociación Gentinosina Social. La actividad, denominada ‘Tan distintos, tan iguales’, se enmarca dentro del programa Mirando al Sur, que pretende acercar las diferencias culturales y sociales entre distintos países al tiempo que se muestran las similitudes y se fomenta la empatía entre los escolares. ​
​En esta jornada, impartida por profesionales voluntarios de Gentinosina Social, se mostraron cómo es vivir sin agua potable o luz eléctrica en Burkina Faso o Etiopía; cómo se fomenta una alimentación saludable en una escuela de México o la forma de trabajar la sensibilización para prevenir embarazos en adolescentes en Nicaragua. A través de una presentación ilustrativa se realizó un recorrido por la cultura musical de Burkina Faso, la educación en México o los rituales para bendecir un pozo de agua en Etiopía. 
 
También durante la actividad, y gracias a las explicaciones que dieron los participantes, los alumnos del Colegio San José conocieron diferentes actividades relacionadas con la cooperación al desarrollo en el ámbito internacional, así como los proyectos que realiza sobre el terreno y apoya la ONG Gentinosina Social. 
 
Para terminar la jornada, los alumnos pudieron interactuar con la presidenta de Gentinosina Social, Ana Hernández, quien explicó cómo es convivir con una discapacidad intelectual. Ella narró brevemente cómo fue su infancia, los obstáculos que ha tenido que superar y cómo ha conseguido cumplir algunos de sus sueños a pesar de su discapacidad. ​
​​Esta conferencia se enmarcan dentro del programa “Mirando al Sur”, que persigue sensibilizar sobre la desigualdad, así como fomentar el espíritu solidario y comprometido. Este programa está subvencionado por la Diputación de Cáceres bajo la convocatoria de concurrencia competitiva sobre Educación para el Desarrollo. 
Imagen
Financiado por la Diputación de Cáceres
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen