Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

Mama África quiere ser libre

8/1/2020

Comentarios

 
​​Por Antonio Olalla

Suena de fondo una canción del costamarfileño Tiken Jah Fakoly:
    África
    Mama África
    África wants to be free.
​África quiere ser libre dice la letra. En 2014 tuve mi primer contacto con el continente, antes simplemente había estado por Marruecos y Ceuta, no entendía en profundidad ese tipo de letras… Por aquel entonces hice un viaje mezcla de voluntariado y trabajo a Etiopía. Sin saberlo, y con "El Emperador" de Kapuscinsky como guía, estaba viajando al país más deslumbrante del continente gracias a su escaso pasado colonial, el misticismo de su cultura y su milenario Imperio. 
Imagen
​​El viaje fue una mezcla sensaciones y visiones varias: colorido, paisajes extensos, amabilidad de la gente, espiritualidad, la sonrisa de los niños... en fin, un millón de tópicos que cualquier "turista moderno" evoca, pero que no tapan los conflictos, el hambre y la miseria que azota a la mayoría de los países del continente, de forma acrecentada en Etiopía y la zona del desierto de Afar, el sitio al que viajé ese 2014.
​​África también es la fatiga de Modeste, que con siete años ha superado la malaria y vive con malnutrición
​​Es verdad que África es un continente increíble, con gran variedad de culturas y de gentes, una naturaleza espectacular, pero con una brutal desigualdad que lo nubla todo. Esta situación se multiplica en una de las zonas más conflictivas del mundo: el Sahel. Una región que marca la transición entre el desierto y la sabana, abarcando países como: Senegal, Mauritania, Malí, Argelia, Burkina Faso, Niger, Chad, Nigeria, Sudán, Etiopía y Eritrea.
​​Esta es una zona de climas extremos, bastante afectada por el cambio climático y con una producción demográfica excesiva para los recursos de la región. Esto último en un par de décadas pude ser causante de un gran conflicto bélico que llegue a tener repercusión a escala mundial. Pero es muy pronto para hablar de eso ahora.  Centrémonos en un pequeño país del Sahel que reproduce todas las virtudes y defectos de la zona y por extensión de África. Ese país es Burkina Faso, el antiguo Alto Volta en su denominación durante la colonia francesa. ​Su corta historia de independencia, 50 años, está marcada por diversos regímenes poco democráticos que estuvieron al servicio de Francia, la figura emblemática del revolucionario Thomas Sankara que fundamentó su mandato en el panafricanismo y las reformas sociales, su asesino Blaise Campaoré y la Revolución de 2014 que depuso a este último y devolvió la democracia al país tras 27 de dictadura.
Imagen
Día de mercado en Holly, una de las aldeas donde Gentinosina Social y Escuela Sansana realizan cada año un voluntariado de verano
Burkina es un país de contrastes étnicos, climáticos y religiosos. Con una gran variedad en todo lo anteriormente citado y un denominador común: la pobreza y la tolerancia. A pesar de la miseria, séptimo país del mundo más pobre según la FAO, durante estos años de independencia las diferentes etnias burkinabesas vivían más o menos en paz. Pero la caída de Gadafi en Libia desmoronó el débil equilibrio y la zona norte de Burkina, la que está en el Sahel, es ahora el escenario prebélico de una lucha entre varias etnias, entre cristianos y musulmanes... la eterna historia de África desde finales del Siglo XIX. 
Imagen
Algunos niños rechazan a Mimine por ser pelirroja, pero Adele, su mejor amiga, la defiende frente a todos y todas. 
​Estas circunstancias, junto a los problemas políticos locales que en 2014 desembocaron en la caída del régimen dictatorial de Campaoré han hecho caer en picado el turismo,  la otra industria que junto a la agricultura sostenía la pobre economía local. "Ya nadie viene aquí" recuerdan siempre los vendedores callejeros de artesanía, lo repiten como una letanía, mezcla de tristeza y añoranza, mientras venden sus productos a los escasos extranjeros, en su mayoría cooperantes que pasean por las calles de Ouagadougou. ​Con estas circunstancias económicas y sociales he convivido los tres últimos veranos en el sur del país, una zona marcada por la pobreza, el crecimiento demográfico, la mortalidad infantil y la malaria... Como la mayoría del continente, pero sin mochileros ni pijos buscando Safaris y fotos para Instagram. 
​Allí he intentado trabajar, todavía no he escrito nada aunque si tengo un buen bruto de información, con Gentinosina Social y la Asociación Escuela Sansana, colaborando en el voluntariado que organiza la primera dentro de los proyectos de la segunda. Y sobre todo buscando testimonios para poder contar en España qué ocurre allí, cómo viven, sienten y mueren personas que viven a seis horas de avión de nuestro país.

En estos años, mientras intentaba entender todo esto, he comprendido que África es mucho más que los fastuosos paisajes de Kenia y Tanzania, de las aventuras en jeep por Botswana y de la sonrisa de cualquier niño en el cartel de una ONG. Por desgracia, los niños africanos no siempre están sonriendo como se cuenta por las redes sociales, mientras se suben cientos de fotos de niños que apenas tendrán infancia y sirven para lavar muchas veces las conciencias de gente del primer mundo.
​He aprendido que cuando vuelvo año tras año a Burkina y por extensión a África, esos niños no sonríen y juegan siempre, que los artesanos callejeros de Ouagadogou no siempre están cantando alegremente y que un país que tiene minas de oro, más que una bendición puede ser una maldición. Y todo porque esa gente ya no son una anécdota o una vivencia fugaz que queda plasmada en un selfie con unas risas. Ahora tienen nombre y en mi propia conciencia son una historia.

​Y gracias a esa historia comprendes que África es la fatiga de Modeste, que con siete años, aparenta tres, ha superado varias veces la malaria y vive con malnutrición. A ratos se duerme de pie, a ratos parece un zombie deambulando. Sobrevive comiendo una vez cada dos días cuando no hay escuela y una vez al día cuando sí la hay. A pesar de todo, se siente afortunado, su hermana Adeline de 12 años nunca se separa de él y le protege frente a todo.
Imagen
África es el rostro de Adeline, cuidando de sus hermanos menores sin dejar de soñar con llegar a ser maestra.
​El rostro de Adeline es el reflejo de muchas de las niñas del continente, después de tres años logré verla sonreír a carcajadas mientras jugaba con las voluntarias de Gentinosina. Siempre con Modeste a su lado y con una mirada melancólica y triste. Es una de las mejores alumnas de la escuela de la aldea. Pero sabe que pronto dejará de ir, en breve el ciclo escolar acaba y su familia apenas tiene recursos y los pocos que tiene su padre los malgasta en alcohol. Posiblemente su futuro esté pegado a un marido que tendrá otras esposas y servirá para tener muchos hijos, que apenas podrá mantener, y cultivar maíz, mientras sus excelentes cualidades académicas se evaporan junto a su sueño de ser maestra.
Imagen
Hervé es un líder nato, inteligente y con un afán por aprender digno de admiración. 
Pero África también es la astucia y pillería de Hervé, con 11 años tiene las mejores notas del poblado, destaca en todas las asignaturas y es respetado por pequeños y grandes. Es un líder nato. Hervé tiene unas ansias de aprender que antes no había visto en los niños españoles. Siempre pide cosas para la escuela, quiere que le enseñes inglés, español... todo lo anota en un cuaderno. Pero también conoce y respeta las costumbres de sus ancestros y habla con orgullo de África. Las ganas de Hervé simbolizan el potencial de un continente que en teoría dicen que es el futuro... pero muchos de esos niños y jóvenes no lo llegarán a ver.
​En definitiva, África es todo esto y mucho más. Es la mirada triste de Mimine, que algunos niños la rechazan por ser pelirroja, pero también es la sonrisa de Adele, su mejor amiga. Siempre sonríe y siempre la defiende de los demás. Ella personifica el espíritu comunitario que en muchas zonas del mundo brilla por su ausencia. Siempre colabora en las actividades de la escuela en la aldea de Holly, siempre está cantando, siempre ayudando.
Pero África también es el trabajo de Celine: con 10 años estudia por las mañanas, ayuda en el campo a ratos y los días de mercado está con su madre en el puesto de comida familiar. África no es un país, ya lo dice la periodista Lola Huete. África es una canción de Tiken Jah Fakoly, África, especialmente el Sahel, marcará mucho la política mundial en las próximas décadas y desde Europa no nos estamos dando cuenta o simplemente no lo queremos ver. Mama África quiere ser libre.

​
Antonio Olalla 
Periodista freelance
​Escribe sobre América y África 

Es uno de los fundadores de Gentinosina Social
Imagen
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen