Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

La aventura de ser periodista, madre y mujer con discapacidad visual

24/6/2022

Comentarios

 
Por Antonio Olalla
​
​​La historia vital de la periodista cacereña Susana Mangut se inicia con una discapacidad visual severa provocada por un glaucoma congénito. Susana es la mayor de tres hermanos y pasó su infancia y adolescencia en Cáceres, en el barrio de Moztezuma, con la excepción de dos cursos escolares en los que residió en Madrid. 
Susana Mangut
​"Cuando cumplí 6 años y tuve que cursar primaria por falta de medios y profesores preparados en Cáceres tuve que irme sola al Centro de Recursos Educativos de la ONCE, fueron 2 años duros, era difícil para una niña de esa edad asumir vivir lejos de su familia", relata Susana. Ante esta circunstancias, durante los últimos meses del segundo curso, la madre de Susana llegó a vivir con ella en Madrid, una muestra clara del sacrificio familiar para que Susana tuviera acceso a unos estudios dignos.
 
Pero después de dos años esta situación cambió y comenzó la educación integrada en las aulas. El Colegio Moztezuma de Cáceres, gracias a la ONCE, pronto dispuso de material adaptado y de profesores de apoyo para alumnos ciegos. Para Susana era una gran noticia; podía estudiar al lado de casa y estar con su familia. "El tener un colegio de integración fue muy bueno para mí, fue una época muy fructífera y me hizo ser consciente de mi situación. Ante estas circunstancias me marqué siempre el objetivo de tener buenas notas y ser muy responsable", explica Mangut.
 
En este sentido, Susana hace énfasis en la necesidad de formar al profesorado para que puedan atender a alumnos con discapacidad. Una formación que según Susana "ha de ser práctica y empática para integrar mejor a este colectivo en el sistema educativo". Además, la periodista cacereña también reivindica que las instituciones inviertan dinero en los centros para que puedan disponer de medios técnicos y el número de profesores correctos.

​​Universidad
 
Tras una adolescencia regular marcada por las dificultades que una persona ciega tiene, llegó el momento más esperado por Susana: estudiar una carrera universitaria. Y lo tenía claro, sería Periodismo. "Para mí el periodismo y el mundo de la radio son mi verdadera vocación, no hubiera estudiado otra carrera que no hubiese sido periodismo", añade Mangut. Fue una decisión valiente, por qué Susana tuvo que dejar Extremadura e irse a Salamanca. "Fue un sueño poder estudiar fuera, para mí fue un reto y una gran época rodeada de grandes compañeros de estudios que me ayudaron bastante junto a mis ajustes curriculares logré sacar la carrera bien", explica la cacereña.
Foto de Susana Mangut
"Para mi familia fue difícil al principio, no les gustó la idea de que tuviera que irme a otra provincia sola pero al final me ayudaron a estudiar la carrera, incluso me grababan los apuntes en cintas de cassette para que pudiera estudiar", comenta entre risas Susana. Y es que a pesar de los primeros recelos los padres de Susana nunca han sido sobreprotectores con ella y eso a la larga la ha ayudado en su empoderamiento.
​Inclusión laboral
 
Y pasando los cursos de la carrera llegaron las primeras prácticas laborales y por supuesto fueron en el medio que Susana quería: la radio. "Para mí la radio es el medio ciego, es una forma de comunicar empática que cuenta con la fuerza de la voz humana y ejerce de ventana al mundo para las personas ciegas". De esta forma Susana realizo varias prácticas entre la Cope y Onda Cero. "Todavía recuerdo mi primera crónica radiofónica. Tuve que cubrir las manifestaciones para pedir la libertad de Miguel Ángel Blanco, secuestrado por los terroristas de ETA. Fue un momento duro e histórico y logré sacar un buen trabajo adelante para el medio", relata la periodista.
 
Y después de estas prácticas pasó a formar parte de la plantilla de Onda Cero en Madrid, trabajando junto a profesionales como Julia Otero. "Fue un tiempo breve pero de gran aprovechamiento por mi parte, la ONCE tenía mucho peso en el accionariado de la cadena y pude ejercer algo tan bonito y necesario como es el periodismo social", relata Susana. 
 
Poco tiempo después volvió a Extremadura, se asentó en Badajoz y comenzó el trabajo en la que Susana considera su segunda casa en la cadena Cope. En este medio Susana ha desarrollado gran parte de su vida laboral y en el que señala que "la discapacidad se tiene en cuenta cuando se ha de tener". "En cope tuve unos compañeros muy empáticos que me ayudaron a tener momentos profesionales muy bonitos", comenta Mangut. 
​Estos años el trabajo en comunicación y la reducción de jornada marcaron el trabajo de Susana. "Mirada Social de la Fundación CB ha ocupado mi vida laboral estos últimos tiempos, un proyecto cultural y con tintes de periodismo social". Ahora en su nueva etapa como periodista freelance Susana busca nuevos horizontes profesionales. En este sentido, trabajar con su voz está entre las prioridades de la periodista extremeña. 

​El último proyecto laboral de Susana está dentro del espectáculo de luz y sonido de la plaza alta de Badajoz. Se llama "Testigo de lo nuestro", financiado por Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Badajoz.  Destacan dos audios que se proyectan en el espectáculo: uno descriptivo y la otro de personificación, ambos escritos y narrados por Susana. ​Actualmente además, se está formando como actriz de doblaje y se dedica también a la grabación de audiolibros. 
Susana Mangut es una mujer polifacética: periodista, actriz y madre.
Susana Mangut es una mujer polifacética: periodista, actriz y madre.
Maternidad
 
Uno de los momentos vitales de la periodista extremeñas ha sido la maternidad. Susana ha sido madre dos veces, un niño y una niña de 11 y 15 años respectivamente. "La maternidad para una persona ciega es muy de tocar, de tener mucho contacto directo", explica Susana. También explica que la lactancia es muy importante para ella como persona ciega, el haber podido tener una lactancia larga le permitió empoderarse como madre según cuenta.
 
Además, también señala que el afrontamiento de la discapacidad por parte de los niños ha sido bastante bueno. "Son conscientes de que para vivir como una familia independiente debemos ser un equipo. También han sabido adaptarse a la discapacidad de sus padres, ambos somos personas con discapacidad visual y hay determinadas situaciones que debemos sortear de forma diferente al resto de personas, y ellos, lo han entendido muy bien", explica la cacereña.
​Para finalizar, Susana habla de la educación que ella y su pareja intentan inculcar a sus hijos. "Les intentamos enseñar dentro de una cultura del esfuerzo, sin sobreprotección y dentro del rigor académico para que el día de mañana puedan ser independientes". Y es que los hijos de Susana no tienen discapacidad pero sus padres quieren que los valores que les han ayudado a salir adelante a ellos sirvan para que sus hijos se muevan por la vida.
​​​​​​​​El proyecto "Extremeños Extraordinarios" cuenta con la financiación de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura a través del Programa de Normalización, que ha destinado 5.299,83€ para la realización de esta iniciativa.
SEPAD
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen