Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

La realidad de los Menores Extranjeros No Acompañados a debate

28/3/2019

Comentarios

 
Judith Santano
Periodista y vocal de Gentinosina Social
​El pasado 12 y 13 de marzo tuvo lugar en Cáceres el Seminario de Formación “Menores Extranjeros No Acompañados. Una perspectiva integral del fenómeno”. Fue organizado por el Grupo Extremeño de Investigación en Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Extremadura, el Consejo Independiente de Protección de la Infancia y la asociación Infancia, Cultura y Educación. Asistieron un importante número de estudiantes, profesionales y personas interesadas en la realidad de los Menores Extranjeros No acompañados (MENAS) y el trabajo con este colectivo.
Imagen
​Las jornadas comenzaron con presentaciones institucionales y con la ponencia de Antonio Salvador Jiménez, quien ha sido educador y director en centros de protección y de reforma juvenil. Hoy es profesor en la Universidad de Extremadura y es presidente del Consejo Independiente de Protección de la Infancia. Lidera proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en el norte de Marruecos y en América Latina. 
Comenzó su intervención invitando a “humanizar-nos” con respecto del colectivo y desde el ámbito profesional de la intervención. Jiménez continuó contextualizando el fenómeno de los MENAS en España, a quienes se refirió como “menores sin referentes familiares” por considerarla una terminología más adecuada. Nos ofreció algunos datos estadísticos que confirmaban la duplicación de las llegadas de menores con estas características a nuestro país entre 2017 y2018.  Para conocer mejor el perfil, el 97% tienen su origen en África y el 67% en Marruecos. Un dato interesantes es el de las niñas y adolescentes “Menas” 6,07% y su invisibilización. Entre algunas de las ideas, hizo un llamado a la necesidad de crear una nueva cultura de inclusión social con relación a este fenómeno.

La jornada matutina se cerró con una Mesa de debate que pretendía reflexionar sobre el perfil del Educador/a Social para la intervención con menores extranjeros no acompañados. En la mesa estuvieron: Lourdes Menacho, presidenta del Consejp General de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía, quien se ha desarrollado profesionalmente como como educadora social, técnica de juventud y coordinadora de programa de animación comunitaria rural; Gema López, educadora social desde hace más de 20 años. Trabaja en un centro de protección de menores en Zaragoza. También es Presidenta del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón y miembro de la Junta Directiva del Consejo Independiente de Protección de la Infancia; y Inés Solomano, educadora social y pedagoga, actual Presidenta del Colegio de Educadores Sociales de Extremadura.

Menacho denunció la mercantilización de los MENAS y expuso la situación en la Comunidad andaluza en la que se han venido concediendo licencias de apertura de centros a empresas privadas pertenecientes a sectores ajenos a lo social. Asimismo, hizo un llamamiento sobre la precariedad laboral del personal de atención social y en particular, en el trabajo con menores migrantes, mencionó que se estaba dando prioridad a la contratación de personal de “menor rango” como es el caso de los Intermediadores Culturales, a los que pueden pagar menos.

Solomano presentó los recursos de Extremadura que cuenta con 8 Centros de Acogida de Menores (CAM), todos de titularidad pública, estando uno de los ellos destinado exclusivamente a niños y niñas de 0-6 años. También hizo un inciso sobre el uso de la palabra “menores” y nos invitó a salir de la perspectiva jurídica y hablar de niños, niñas y adolescentes (o jóvenes).

Las tres coincidieron en la necesidad de que el profesional cuente con competencias interculturales para el trabajo con este colectivo.

Tras la comida el plato fuerte vino servido de la mano de Otman Ghannami quien nos habló de la emigración de niños y jóvenes marroquíes hacia países europeos. Ghannami ha trabajado como educador en centros de protección de menores en España y en Marruecos y hoy coordina proyectos de prevención a través de la inserción social y laboral de adolescentes y jóvenes en contextos de riesgo en el norte de Marruecos. Actualmente es el presidente de la Asociación Infancia, Cultura y Educación.
Otman hizo una interesante presentación sobre la situación de la Político-Económica, Educación, Sanidad, Infancia y Familia en Marruecos. Además, expuso el perfil de los menores marroquíes que llegan hasta España. También dedicó un espacio a denunciar la hipocresía de la Cooperación Internacional pues, según él, podría invertirse más (dice que no hace falta mucho) en las zonas de origen para dar a los y las jóvenes un futuro, que ahora tienen truncado.

La jornada finalizó con una variedad de talleres para profundizar en la materia y el trabajo con este colectivo: Ley de Infancia y Extranjería, Intervención Socioeducativa en Centros de Acogida de Menores, Trabajo en Medio Abierto, Experiencias de Formación y Trabajo en Marruecos.

La segunda jornada comenzó con Diana Ulldemolins que habló sobre la Intervención Educativa en Espacio Abierto. Ulldemolins trabaja como técnica de medio abierto con MENAS dentro del equipo  del “Servicio de Detección e Intervención en la calle” del Ayuntamiento de Barcelona.

En plena crisis por los sucesos en Castelldefels,  puso en contexto la situación de vulnerabilidad de estos menores y, principalmente, los que se encuentran en situación de calle en Barcelona, abocados a un deterioro físico y psicológico por la situación de abandono y soledad y las secuelas del consumo de tóxicos para paliar la falta de alimento o el dolor de sentir que su proceso migratorio se ha frustrado. Ulldemolins compartió su metodología de trabajo así como las dificultades y desafíos de trabajar en espacio abierto.

El seminario finalizó con la ponencia de las experiencias de trabajo con menores ex-tutelados de Michel Bustillo, educador social y animador sociocultural y actual Delegado de la ONG Voluntario por otro Mundo en Jerez (Jóvenes ex-tutelados). Esta ONG ofrece a aquellos jóvenes que han cumplido la mayoría de edad, y dejan de estar tutelados por el sistema, una oportunidad de alojamiento y una red de recursos. Precisamente Bustillo destaca la necesidad de trabajar en red para ofrecer una amplia disponibilidad de recursos para que personas mayores de 18 puedan desarrollar su vida como cualquier otro ciudadano. Así, la ONG puede derivar a los jóvenes a distintos programas de formación, asesoría sobre extranjería o a grupos de autoayuda para trabajar el duelo migratorio.

Michel Bustillo reiteró en numerosas ocasiones el orgullo que sentía por los jóvenes que se encontraban en su centro y los ponía como un ejemplo de esfuerzo y superación que solo necesitaban de una oportunidad para cumplir su sueño. Y a su experiencia se remitía.
 
Para saber más:
Periodismo Humano. MENAS, entre el desamparo y la esperanza.
ElDiario.es. Tema: MENAS
Blog Migrados. El País. ¿Cuántos niños migrantes vagan solos por España?
Público TV. ¿Cuál es la situación de los menas en España?
ElDiario.es. Procesos de integración de menores en acogida: el temor de cumplir 18 años
El Periódico de Catalunya. Los “menas” sufren trata de blancas y captación de mafias en centros oficiales.
 
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Fuente RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen