Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

Valdencín reúne a cerca de 600 mujeres y explica los orígenes de los pueblos de colonos

14/3/2017

Comments

 
Por Jéssica Hernández
​

El pueblo cacereño de Valdencín está de aniversario. Concretamente celebra sus 50 años de existencia y ha comenzado las celebraciones con el XVI Encuentro de Mujeres de Mancomunidad Rivera de Fresnedosa con motivo del Día Internacional de la Mujer. El pasado sábado 11 de marzo se dieron cita en Valdencín cerca de 600 mujeres procedentes de trece localidades de la zona.
La jornada comenzó temprano con un tradicional desayuno con degustación de dulces típicos, amenizado por una charanga. Más tarde se formaron varios grupos que, guiados por jóvenes de la Asociación El Encín, fueron conociendo las diferentes estampas costumbristas que había preparado la Asociación de Amas de Casa de Valdencín. Se trataba de un recorrido para conocer los orígenes de los pueblos de colonos, sus costumbres y modos de vida tradicional. Desde la celebración de una matanza a la asistencia a una boda, pasando por una representación de la vida en los chozos o la tarea de las lavanderas cuando no había agua corriente.
La vida en los chozos 

El plan de colonización se aprobó en 1955 y se empezaron a diseñar poblaciones que luego serían Alagón, El Batán o Valdencín. Concretamente sobre el año 1967, aunque el pueblo aún estaba en obras, comenzaron a llegar las primeras familias a Valdencín y empezaron a sembrar sus parcelas. 

​Estas familias fueron algunas de las que vivieron en chozos, sin agua corriente y acompañados de sus animales, con los que se realizaban las tareas agrarias y los desplazamientos.
Durante la parada que los visitantes pudieron realizar en este punto, disfrutaron de una representación de cómo se vivía entonces, el modo de trabajar la tierra, cocinar o descansar dentro de un chozo al que no le faltaba detalle.
​

La sección femenina

Otra de las paradas curiosas, quizá desconocida por algunos de los más jóvenes, era la Sección Femenina. En los inicios del franquismo se consolidó esta institución cuyo papel era formar a las mujeres  para ser buenas patriotas, buenas cristianas y buenas esposas. A partir de los 10 años, las niñas integraban la organización juvenil femenina hasta los 18 años. Después, entre los 17 y los 35 años, todas las mujeres debían prestar servicio durante un tiempo mínimo de seis meses (Servicio Social de La Mujer) y era obligatorio para todas las mujeres que quisieran obtener el título para ejercer una carrera, presentarse a oposiciones del Estado, trabajar en empresas públicas y privadas, ocupar puestos públicos u obtener el carnet de conducir.
La matanza

Una de las tradiciones que se mantiene viva hoy es la matanza. Además, el modo de hacerla antes y el de ahora no han variado demasiado. La matanza sigue siendo una “fiesta” donde suelen participar familiares y amigos mientras comen y beben durante uno o dos días. Las tareas suelen estar muy definidas y divididas por sexos, aunque cada vez menos: matar al cerdo, picar ajos y patatas, hacer café para un regimiento, lavar las tripas y los cacharros, picar y atar los chorizos y los lomos o rellenar patateras, entre otras funciones. ​
Lavanderas, Iglesia y bodas

El recorrido organizado por las Amas de Casa de Valdencín no olvidó el papel de las lavanderas cuando aún no llegaba el agua corriente al pueblo. Estas mujeres lavaban la ropa con baños en los canales, las acequias o los arroyos. Durante la mañana también se representó una boda tradicional y se realizó una visita a la Iglesia del pueblo donde se podían observar los altares de granito con formas geométricas, un crucificado del escultor valenciano José Capuz y un Vía Crucis cerámico.  ​
Colección colonos 

Otro de los puntos que visitaron las cerca de 600 mujeres fue la Exposición Colonos, de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, que estará expuesta hasta el 21 de marzo. Está compuesta por 14 paneles explicativos con el objetivo de acercar a los ciudadanos el fenómeno de la colonización, haciendo especial hincapié en la figura del colono como protagonista de la transformación del medio rural extremeño. ​
Después del recorrido por las estampas y de la comida se dio paso a varias actuaciones de grupos locales con una representación del sainete “El robot asesino”, la realización de un graffiti cortesía de la Asociación Bellota Rock y varias actuaciones musicales. Tras un intenso día de actividades, bailes, caminatas y mercadillos, las casi 600 mujeres regresaron a los pueblos de Torrejoncillo, Acehuche, Holguera, Cachorrilla, Portezuelo, Riolobos, Pescueza, Ceclavín, Casas de don Gómez, Casillas de Coria, Portaje y Zarza la Mayor.
​

Y Valdencín, orgulloso de su origen, sigue de gala para continuar durante todo el año celebrando su 50º aniversario por todo lo alto.  ​

​
Comments

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    June 2022
    May 2022
    April 2022
    March 2022
    February 2022
    January 2022
    December 2021
    November 2021
    October 2021
    September 2021
    August 2021
    July 2021
    June 2021
    May 2021
    April 2021
    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    November 2020
    October 2020
    September 2020
    August 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    November 2019
    October 2019
    September 2019
    July 2019
    June 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2019
    January 2019
    December 2018
    November 2018
    September 2018
    July 2018
    June 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    July 2017
    June 2017
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    January 2017
    December 2016
    November 2016

    RSS Feed

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen