Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

Investigadores europeos y africanos buscan soluciones para afrontar la contaminación y el cambio climático

13/6/2018

Comentarios

 
  • El encuentro pretende coordinar la investigación y proponer soluciones para un futuro más sostenible en los ecosistemas mediterráneos
  • Un aumento de la contaminación atmosférica y la frecuencia de eventos climáticos extremos podría llevar asociado un aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios 
Imagen
Pamplona acogió esta semana la III edición del Congreso CAPERmed. El encuentro, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, reunió a investigadores de diversos países europeos y, por primera vez, del norte de África, con el fin de afrontar los retos de la contaminación atmosférica y el cambio climático en la cuenca mediterránea. Cabe recordar que este tipo de encuentros organizados por CAPERmed reúne cada dos años a diversos expertos del sector medioambiental.

El congreso pretendió coordinar los conocimientos acerca de los impactos actuales, determinar los desafíos futuros y compartir ideas innovadoras y metodologías de investigación para un futuro más sostenible para los ecosistemas mediterráneos y las sociedades humanas que dependen de ellos. Esta edición fue un paso más en las líneas de investigación y estrategias conjuntas planteadas en las ediciones anteriores, que tuvieron lugar en Lisboa y Brescia en los años 2014 y 2016.

El evento contó entre sus ponentes con la presencia de investigadores de reconocido prestigio a nivel internacional como el catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, Fernando T. Maestre, y la doctora Carly J. Stevens de la Universidad de Lancaster en Reino Unido.

Estos investigadores advirtieron que “los efectos de la contaminación ambiental en los ecosistemas mediterráneos incluyen una pérdida de biodiversidad a todos los niveles. En esta situación, dichos ecosistemas pasan a estar dominados por unas pocas especies de plantas oportunistas que muchas veces no son tan beneficiosas para las comunidades de insectos locales, con la pérdida potencial de polinizadores que esto conlleva”.

Además, el doctor Raúl Ochoa-Hueso, investigador del departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid y coordinador del Congreso, señaló que “un aumento de la contaminación atmosférica, sobre todo por nitrógeno, también podría llevar asociado un aumento de la frecuencia y virulencia de los incendios, sobre todo en años donde el periodo de sequía estival está precedido por una primavera especialmente lluviosa como los que hemos vivido este año en toda la península”.

Tal y como apuntó Raúl Ochoa-Hueso “las acciones políticas que pretendan hacer frente a los retos sociales y ambientales de nuestro entorno tienen que estar basadas en un conocimiento científico sólido, una demanda que la comunidad de investigadores mediterráneos pretendemos satisfacer a través de CAPERmed”.

En este sentido, Ochoa-Hueso advirtió que “uno de nuestros retos pendientes continúa siendo la integración de países del este del Mediterráneo en CAPERmed, de forma que podamos contar con testimonios de primera mano por parte de investigadores locales que contribuyan a visibilizar aún más y a proponer soluciones al conflicto ambiental y humanitario que afecta a nuestra región en su conjunto”. Por esta razón, la cuarta edición de CAPERmed se celebrará en Chipre en 2020.

Ochoa-Hueso añadió que “organizar esta edición de CAPERmed ha supuesto un reto especialmente ilusionante para nosotros, pues estamos empezando a ver cómo los planteamientos de las dos primeras ediciones están dando lugar a actuaciones concretas”.

Una de estas actuaciones es la coordinación de un estudio cofinanciado por todos los participantes, que llevarán consigo muestras locales de una especie de musgo abundante en la mayoría de los ecosistemas mediterráneos. “Con este estudio pretendemos aprovecharnos del esfuerzo colectivo de todos los investigadores participantes para recoger muestras de una amplia zona geográfica y mejorar los modelos de contaminación existentes para la cuenca del Mediterráneo a través de la medida de diversos contaminantes acumulados en esta especie musgo” explicó el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra y organizador local David Elustondo.

Como nota novedosa en esta edición fue la organización de una ruta en bicicleta de montaña. La ruta fue patrocinada por el fabricante navarro de bicicletas Conor y tuvo por objetivo visibilizar la importancia de fomentar el uso de la bicicleta como un medio de transporte sostenible.
​
Según comentó Prudencio Induráin, ex-ciclista profesional y Director Comercial de Conor “estamos muy contentos de formar parte de esta iniciativa y poder contribuir como empresa a cambiar el mundo que nos rodea, aunque sea a través de algo tan sencillo como un paseo en bicicleta por el monte”. También remarcó que “somos plenamente conscientes de que hacer deporte te lleva tener a una condición física y mental mucho mejor, pero ha sido muy interesante reflexionar acerca de la importancia de practicar deporte y hábitos de vida saludable para reducir la contaminación atmosférica y mitigar el cambio climático”.     
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen