La lengua es el espejo del alma”
La Asamblea General de las Naciones Unidas acordó declarar el año 2019 como “Año Internacional de las Lenguas Indígenas” con miras a concienciar sobre la desaparición rampante de las mismas. De las 7.000 lenguas habladas en el mundo, 2.680 se encuentran en peligro. En su mayoría se trata de lenguas indígenas. |
Este rechazo a lo indígena, impuesto y autoimpuesto, se encuentra entre los grandes responsables de la desaparición de lenguas y culturas. Actualmente, el aislamiento de los pueblos indígenas es tanto político, como social, como geográfico. Sin embargo, los pueblos indígenas, no solo son líderes en la protección del medio ambiente, sino que, además, sus idiomas representan sistemas complejos de conocimientos y comunicación y deben reconocerse como un recurso nacional estratégico para el desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación.
VOCES INDÍGENAS
“Cuando bebas agua, recuerda la fuente”
Proverbio chino
La UNESCO promueve los medios comunitarios como una forma de favorecer la pluralidad informativa y el acceso de comunidades marginadas a hablar de sus problemáticas. Uno de estos vehículos informativos y de gran éxito ha sido la radio. Solo en la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) están conectadas más de 4.000 radios comunitarias de todo el mundo. El número siempre será aproximado puesto que muchas de ellas se mueven fueran de las “concesiones” gubernamentales.
En el artículo La radio, un medio de supervivencia se asegura que “la radio ha demostrado ser capaz no solo de movilizar a los pueblos indígenas, sino también de influir en las políticas y de pedir cuentas a los gobiernos”.
Cultural Survival, una organización con estatus consultivo ante el Consejo Económico, Social y Cultural de Naciones Unidas, acaba de publicar un informe sobre Situación de la Radiodifusión Indígena en México que podemos tomar como referencia del funcionamiento y las dinámicas de estas herramientas de comunicación y conservación del patrimonio cultural de los pueblos indígenas: |
Según ese informe, las lenguas utilizadas en las radios indígenas mexicanas serían unas veinte, todas en situación de gran vulnerabilidad: Na’ savi (mixteco), tu’um savi (mixteco), me’phaa (tlapaneco), (amuzgo), náhuatl, p’urépecha (purépecha), tzeltal, didxazá (zapoteco), xhidza (zapoteco), ñühü (otomí), ñañu (otomí), masapijni (tepehua), maya, tzotzil, tojolabal, chol, ayuuk (mixe), (triqui), ombeayiüts (huave), tacuate (mixteco).
Los proyectos de educación intercultural bilingüe se están implantando en Latinoamerica, de manera más o menos generalizada, y países como Perú, desde el ámbito institucional, han hecho un importante esfuerzo hacia la implementación de estos programas educativos y acciones desde el Ministerio de Cultura para el conocimiento de la tradición cultural de sus 55 pueblos originarios.
En este año de las lenguas indígenas, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) inició en 2012 la serie "Tesoro de nombres" con el objetivo de recopilar nombres en cada una de las lenguas originarias del país. En un ánimo, no solo de revertir la tendencia del uso excesivo de nombres anglófonos sino de reparar lo que el Estado había venido haciendo hasta ahora: negar la inscripción de las personas indígenas con sus nombres en su propia lengua; negar, básicamente, su identidad.
COOPERACIÓN AL DESARROLLO Y POBLACIÓN INDÍGENA
Allá vamos, otra vez del movimiento Survival resume en poco más de dos minutos cómo el acercamiento a los pueblos indígenas, desde la cooperación, no ha resultado precisamente en desarrollo sostenible para esos pueblos. Y es que como dicen Carmen Albertos y Georgina Raygada, especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): “La exclusión de los pueblos originarios va más allá de la pobreza material o la falta de oportunidades: tiene que ver con una incomprensión de sus modos de vida”
En el ámbito de la Unión Europea, el Consejo, aprobó a finales de los 90 los principios y directrices para la cooperación con pueblos indígenas. Los criterios y puntos de partida que se definen deben verse reflejados en la cooperación para el desarrollo de los países miembros de la UE.
Es interesante destacar la trayectoria de Alemania en cooperación con pueblos indígenas, que hunde sus raíces en la década de los 60. Sobre la Estrategia de Cooperación en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, justifican esta cooperación como un requisito para la lucha contra la pobreza. Destacan que la exclusión en la que se encuentran estos pueblos conlleva falta de oportunidades de desarrollo y conflictividad. Además, destaca la importancia de contar con los pueblos indígenas como guardianes de la biosiversidad – sobre todos las mujeres- y de un patrimonio cultural.
Tras la evaluación de sus proyectos, en 2006, la Cooperación alemana destaca la creciente reivindicación de las organizaciones indígenas por la capacitación técnica y ejecutiva de liderazgo. El gran interés de los pueblos indígenas es el de salvaguardar y controlar el saber tradicional y el patrimonio cultural, así como el fortalecimiento específico de instituciones y redes que sirvan de puente en las relaciones interculturales. |
- Apoyo a la participación política plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos aquellos procesos regionales e internacionales que les afecten.
- Promoción e implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas apoyando la elaboración de Planes Nacionales de Acción desde la cooperación española.
- Apoyo a la utilización de los medios de comunicación como herramienta para el desarrollo de estos pueblos.
- Promoción de políticas de protección para los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
- Contribución al funcionamiento institucional del FILAC y a su sostenimiento.
En el nuevo marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, si bien los 17 objetivos hacen referencia de manera indirecta a la población indígena, solo dos lo hacen explícitamente: el 2.3. sobre la producción agrícola a pequeña escala y el 4.5 sobre la eliminación de las desigualdades en el acceso a la educación.
Sin embargo, la agenda 2030 no incluye la cosmovisión del “Buen Vivir”, ni habla de la obligatoriedad de la libre determinación o necesidad de consentimiento de los pueblos indígenas, aunque sobre esto último existe un consenso más o menos generalizado e incluso, la FAO publicó en 2016 un Manual sobre el consentimiento previo, libre e informado en el que se detalla las formas en las cuales los pueblos indígenas pueden dar o o denegar su consentimiento a proyectos de desarrollo que afecten a sus recursos naturales y formas de vida.
En una entrevista la lingüista peruana Yolanda Payano aseguraba que “cuando una lengua no se reconoce tampoco existe su cultura" y "por eso el derecho lingüístico es el primero para acceder a otros derechos".
El Año Internacional de las Lenguas Indígenas, aunque en España no nos hayamos enterado y nuestro mapa aparezca desierto de actividades conmemorativas, es un escaparate global que pone sobre el tapete la necesidad de reconocer y poner en valor a los pueblos indígenas, atender a sus reivindicaciones... Hay, sin embargo, muchas luces y sombras sobre la protección de los derechos de estos pueblos, cuya cosmovisión choca frontalmente con el desarrollo económico voraz que esquilma los recursos y arrasa con la naturaleza y que les ha llegado a costar (y les sigue costando) su propia vida.
Escuchar las voces indígenas es reconocer que los pueblos indígenas son un actor crucial del desarrollo social, económico y político, la coexistencia pacífica y la reconciliación en nuestra sociedad global.
Miembro del Consejo Asesor de Gentinosina Social.