Gentinosina Social, acción para el cambio social
Síguenos
  • ¿Qué somos?
  • ¿Qué hacemos?
  • Gentinosina Comunicación
  • ¿Quiénes somos?
  • Colabora
  • Blog

El uso terapéutico de videojuegos puede mejorar el movimiento en niños con parálisis cerebral severa

22/6/2018

Comentarios

 
  • El Hospital Niños Jesús, la Ramon Molinas Foundation y Convives con Espasticidad han realizado una investigación sobre las mejoras que puede producir una interfaz con videojuegos en la movilidad del cuello y el control de la postura de estos niños.
  • En España hay 81.400 personas con parálisis cerebral y es la causa más común de discapacidad física grave de carácter permanente en la infancia.
Imagen
​Una investigación realizada por la Fundación del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid ha concluido que el uso terapéutico de videojuegos manejados mediante la interfaz Enlaza, desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), puede provocar mejoras en el desarrollo de niños con parálisis cerebral severa. El objetivo de este estudio es generar una nueva estrategia de recuperación del control del movimiento del cuello y de la postura de niños con gran afectación motora.
 
El investigador principal del estudio y miembro del equipo interdisciplinar de Convives con Espasticidad, el doctor Sergio Lerma, asegura que “el sensor permite interactuar con un juego, así los niños pueden hacer sus ejercicios mientras juegan y supone un estímulo importante que permite realizar la intervención fuera de ambientes clínicos, como en casa, colegio, con amigos, etc.” Por otro lado, destaca que “los niños que participaron se motivaron mucho por la novedad de poder interactuar con los videojuegos y controlar de forma sencilla las funciones de los mismos. Esta motivación ha demostrado ser un factor clave en los fenómenos de neuroplasticidad y en el aprendizaje de nuevos movimientos.”
 
Atendiendo a los datos objetivos, tanto las escalas utilizadas para medir el control del niño sobre el movimiento de la cabeza, como los valores relativos al uso de los juegos (puntuación, velocidad de participación y cantidad de ayuda necesaria) mejoraron de forma significativa, tal y como señala Lerma. “Es importante tener en cuenta que los participantes fueron niños con una importante afectación motora, por lo que obtener beneficios en tan sólo 20 sesiones es algo muy relevante desde el punto de vista clínico”, asegura.
​La investigación se inició en enero de 2016 en el Hospital Infantil Niño Jesús, con el patrocinio de la Ramon Molinas Foundation y la colaboración de la Asociación Convives con Espasticidad. Durante este tiempo, han participado un total de 31 niños y niñas de edades entre los 4 y los 17 años con patología neurológica (en su mayoría parálisis cerebral infantil). Los datos presentados hacen referencia a un total de 20 niños que pudieron completar todas las sesiones de entrenamiento y cumplieron con los criterios de inclusión del estudio.
Imagen
​Jimena es una de las participantes de la investigación. Ella tenía un bajo control cefálico y de tronco pero “al iniciar sus ejercicios con el Enlaza empezó a moverse mejor y descubrió que podía incorporarse hacia delante”, asegura su madre Carmen Martínez. Para ellas la experiencia ha sido muy gratificante porque, como recuerda Carmen, “jugar es la mejor manera de que los niños aprendan y vean la rehabilitación como un juego que les divierte y les ayuda”. Ahora su deseo es que se desarrollen otros videojuegos “relativamente sencillos para utilizar también en casa”. 
​Sin embargo, el doctor Lerma, actual Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud del CSEU La Salle, pide cautela al asegurar que “pese a lo esperanzador de los resultados, es necesario realizar una investigación incluyendo más niños y empleando juegos con diseños más atractivos”. Así mismo, se plantea el estudio del uso de videojuegos durante más tiempo y en el domicilio del niño, “haciendo realidad una nueva estrategia de trabajo, menos dependiente de los entornos sanitarios y más cercana a la realidad del niño y su familia.”
 
En España hay 81.400 personas con parálisis cerebral, la causa más común de discapacidad física grave de carácter permanente en la infancia. A menudo presentan deterioro de extremidades, tronco y control de la cabeza, lo que afecta a las actividades de su vida diaria, la comunicación, la respiración y la socialización. Sin embargo, la mayoría de los estudios en niños se centran en la evaluación y el tratamiento de las extremidades, siendo escasas las investigaciones que se refieren al tronco y el control de la cabeza.  
​
Más información y entrevistas a través de: 
Jéssica Hernández   ·   +34 617 378 526   ·   prensa@convivirconespasticidad.org 
Comentarios

    Blog

    Blog dedicado a las noticias relacionadas con Gentinosina Social, eventos organizados, reportajes elaborados y artículos interensantes. 

    Suscríbete

    Últimos Boletines

    Imagen
    • Diciembre 2022
    • Octubre 2022
    • Verano 2022
    • Mayo 2022
    • Abril 2022
    • Marzo 2022
    • Febrero 2022
    • Enero 2022
    • Diciembre 2021
    • Noviembre 2021
    • Octubre 2021
    • Septiembre 2021
    • Julio 2021
    • Junio 2021
    • Mayo 2021
    • Abril 2021
    • Marzo 2021
    • Febrero 2021
    • Enero 2021
    • Diciembre 2020
    • Noviembre 2020
    • Octubre 2020
    • Septiembre 2020
    • Agosto 2020
    • Julio 2020
    • Junio 2020
    • Mayo 2020
    • Abril 2020
    • Marzo 2020
    • Febrero 2020
    • Enero 2020

    Síguenos en Instagram

    ​@gentinosina

    Archivos

    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Noviembre 2022
    Octubre 2022
    Septiembre 2022
    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Agosto 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Agosto 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Enero 2020
    Diciembre 2019
    Noviembre 2019
    Octubre 2019
    Septiembre 2019
    Julio 2019
    Junio 2019
    Mayo 2019
    Abril 2019
    Marzo 2019
    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Septiembre 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Canal RSS

Búscanos

Sé parte del cambio social, ¡actúa!

Gentinosina Social es una asociación de cooperación, acción social y educación para el desarrollo. Combate la desigualdad y lucha contra las injusticias de nuestro entorno. Utiliza el Periodismo para el cambio social. 
Entidad i
nscrita con el número 608552 en el Registro Nacional de Asociaciones y CIF G87415881.
Donaciones en Triodos Bank:
ES45 1491 0001 2121 7709 5425
​
Código Swif (BIC): TRIOESMMXXX
® 2020 Gentinosina. Todos los derechos registrados.
Aviso Legal   -   Política de Privacidad y Protección de datos

Síguenos​

Imagen